El pasado 3 de diciembre de 2013 se organizó la V. Jornada de Medicina Evolucionista bajo el tĆtulo RETANDO LA MEDICINA EVOLUCIONISTA: NIVELES DE ADAPTACIĆN Y ENFERMEDAD.
Se ha podido constatar con agrado que tras cinco años de estudios y difusión en este campo, los coordinadores siguen suscitando el interés de un público multidisciplinar en varios campos de la biomedicina.
Alvaro Daschner ha presentado ideas bĆ”sicas en la Medicina Evolucionista e insistido que junto con los coordinadores JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez y MarĆa-JosĆ© Trujillo Tiebas llevan una trayectoria abierta en enfoque y que tras 17 seminarios y cinco jornadas pueden estar orgullosos de encontrar su propio camino.
En una segunda parte de su presentación hizo una introducción a la filosofĆa de la jornada, intentando cambiar la pregunta clĆ”sica de āĀæPor quĆ© somos vulnerables a ciertas enfermedadesā a āĀæPor quĆ© muchos NO enfermamos?ā, con pretensión de asĆ encontrar un enfoque diferente analizando los distintos tipos de adaptación posibles que ha sufrido nuestra especie. Presentó asimismo la teorĆa del hologenoma, que facilitarĆa la adaptación, p.e. a alimentos locales mediante evolución y transmisión vertical, pero tambiĆ©n horizontal de genes microbianos, que conviven con nosotros.
Juan Moreno Klemming en su presentación āPapel de la selección natural frente a otros mecanismos de evoluciónā hizo hincapiĆ© en que mecanismos epigenĆ©ticos y culturales que podrĆan estar implicados en una adaptación al entorno, son en su esencia mecanismos mantenidos por o estrechamente vinculados a la selección natural.
Guiomar PĆ©rez de Nanclares bajo el tĆtulo āEpigenĆ©tica y adaptación a corto plazoā presentó las bases moleculares de los mecanismos epigenĆ©ticos y habló entre otras de los mecanismos de impronta y las hipótesis existentes sobre su posible valor adaptativo. TambiĆ©n presentó datos experimentales y epidemiológicos sobre como los mecanismos epigenĆ©ticos podrĆan transmitirse en generaciones posteriores.
Pilar Montero López ilustró la idea de cómo el ambiente intra-utero influye no solo en las caracterĆsticas morfológicas del reciĆ©n nacido, sino tambiĆ©n en la predisposición a enfermedad o salud en la edad adulta. Asimismo se ha podido asistir a la demostración de primeros resultados sobre un estudio que relaciona la propensión a la hipertensión arterial con una posible programación fetal.
Juan-Francisco Romero Collazos detalló algunos mecanismos de aclimatación a corto y largo plazo y presentó datos sobre los somatotipos en deportistas de élite y como se asemejaban mucho mÔs morfológicamente entre ellos que entre individuos pertenecientes a la misma població.
Finalmente MarĆa Dolores MarrodĆ”n habló de cómo la persistencia de la lactasa en adultos ha surgido por mecanismos genĆ©ticos y facilitados por una adaptación cultural. Mostró datos preliminares sobre un estudio que data la aparición de dos polimorfismos intrónicos C/T (-1390) yĀ G/A (-22018) enĀ el gen MCM6 (polimorfismos implicados en la regulaciónĀ de la expresión del gen LCT, gen de la Ā lactasa). Estos cambios se estima que aprecieron de forma simultĆ”nea con el uso alimenticio de la leche haceĀ unos 7000 - 9000 aƱos en el norte de Europa.
El gran interés que suscitaron las ponencias se pudo comprobar por dos debates plenos de preguntas, ideas y comentarios. De lo analizado en este foro, nos quedamos con el asombro que produce en los asistentes que este tipo de enfoque evolutivo no esté suficientemente incluido en el aprendizaje de las profesiones sanitarias y que llama la atención que los mecanismos de programación fetal perduren a lo largo de toda una vida sin que aparentemente sean reversibles.
Como en ocasiones previas, los debates nos han ofrecido nuevas ideas para enfocar futuros seminarios o jornadas a algunas de las inquietudes expresadas por el pĆŗblico interesado y que tengan cabida en el enfoque evolucionista que ofrecemos entre la salud y la enfermedad.
Ā
Ā
En los últimos cuatro años hemos dedicado nuestros Seminarios y Jornadas al anÔlisis y la divulgación de varios aspectos de la Medicina Evolucionista, tratando de abordar la susceptibilidad a enfermar desde un ambiente pluri-disciplinar y siempre teniendo en cuenta los aspectos biológicos.
El mecanismo de evolución por selección natural forma una parte imprescindible para la comprensión de los mecanismos biológicos, y la posible aplicación en la Medicina es el fundamento de esta nueva forma de pensar desde que Nesse y Williams publicaron su libro insignia āWhy we get sick. The new science of Darwinian Medicineā en 1996.
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā En esta V. Jornada el enfoque se centra sobre los distintos mecanismos de adaptación en el ser humano. Mientras que la fisiologĆa y pato-fisiologĆa forman parte de la enseƱanza reglada en la carrera de Medicina y responden a la pregunta: āCómo enfermamos?ā, la Medicina Evolucionista intenta dar respuesta a āĀæporquĆ© tenemos la predisposición a ciertas enfermedades?ā, analizando toda nuestra historia evolutiva, las posibles restricciones y compromisos, basĆ”ndose en gran medida en el estudio de la genĆ©tica. Sin embargo existe en los Ćŗltimos tiempos una consciencia creciente de que en la heredabilidad de caracteres biológicos no solo participan los genes, sino tambiĆ©n, entre otras, las modificaciones epigenĆ©ticas y especialmente en el ser humano, la cultura. Esto explicarĆa que algunas adaptaciones del ser humano puedan deberse a mecanismos diferentes a la simple selección natural de genotipos, en especial en un ambiente tan rĆ”pidamente cambiante como el que aparentemente ha sufrido la humanidad desde el neolĆtico o mĆ”s aĆŗn desde la industrialización.
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Por ello se intenta en esta Jornada dar cabida a los distintos niveles de adaptación o des-adaptación posibles, teniendo en cuenta la evolución por selección natural, que en un extremo analiza toda nuestra historia evolutiva y la adaptación fisiológica y que en el otro extremo establece los lĆmites de rango en cada uno de los individuos, sin perder de vista igualmente los mecanismos epigenĆ©ticos, la programación fetal o la influencia de la transmisión de aspectos culturales en la adaptación o des-adaptación (enfermedad) al medio.
Coordinación: Alvaro Daschner, José-Luis Gómez Pérez y Maria-José Trujillo Tiebas
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Hacer CLICK en cada uno de los siguientes logos para ver un resumen de cada ponencia