Programación fetal: ¿enfermedad programada?
En 1989 David Barker y sus colegas presentaron los resultados de un estudio longitudinal en el que se establecía una clara relación entre peso al nacer y riesgo de sufrir enfermedad coronaria en etapas posteriores de la vida. Los adultos que al nacer  y durante la infancia pesaron menos, presentaban un riesgo mayor de sufrir enfermedad cardiovascular.

Barker postuló la hipótesis del ā€˜Origen Fetal de la Enfermedad’: esta hipótesis propone que en condiciones no adecuadas de nutrición durante la etapa fetal y en los primeros meses de vida, se producen una serie de respuestas en el organismo con un beneficio inmediato (la supervivencia), pero que pueden tener consecuencias negativas sobre la salud en etapas posteriores de la vida. Estas respuestas implicarĆ­an cambios permanentes, en la estructura corporal, en la estructura y funcionalidad de los órganos, en la fisiologĆ­a y en el metabolismo, que amentarĆ­an el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hipertensión y Diabetes mellitus tipo II en la edad adulta. Estudios experimentales con animales apoyan la hipótesis, sin embargo no hay tantos estudios que se hayan realizado con seres humanos y que aporten mĆ”s información a esta cuestión.

En los Ćŗltimos aƱos, en la Comisión Docente de AntropologĆ­a FĆ­sica del Dpto. de BiologĆ­a de la Universidad Autónoma de Madrid, se estĆ” llevando a cabo el proyecto ā€˜Estado nutricional durante el embarazo, peso al nacer y elasticidad arterial en niƱos y niƱas’, financiado por el Ā Ministerio de Ciencia e Innovación (FEM2009-13434-C02-01), algunos de cuyos objetivos son:Ā Ā 

* Analizar la asociación entre condicionantes de la gestación y programación fetal, evaluando su influencia  sobre la sobrecarga ponderal y la salud cardiovascular en la preadolescencia.

* Analizar la asociación entre crecimiento acelerado en los primeros meses de vida y sobrecarga ponderal e indicadores de riesgo cardiovascular en la preadolescencia.

Se trata de un estudio de doble diseño, epidemiológico y experimental, en el que se mide la rigidez de la pared arterial de niños y niñas de edades comprendidas entre los 8 y los 11 años, mediante la Velocidad de Onda de Pulso medida con Sphygmocor y la rigidez de la pared arterial de roedores medida con microscopía confocal.