Ā 
Ā  Ā Ā 
IV. Jornada de Medicina Evolucionista 2012:
Enfermedad y eficacia biológica 
Ā 
Ā 

El pasado 4 de diciembre tuvo lugar la IV. Jornada de Medicina Evolucionista que tuvo como tĆ­tulo monogrĆ”fico ā€œEnfermedad y eficacia biológicaā€. Como en aƱos anteriores el equipo multidisciplinar organizador, compuesto por el alergólogo del Hospital Universitario de la Princesa Ɓlvaro Daschner, el biólogo-antropólogo JosĆ©-LuĆ­s Gómez PĆ©rez y la genetista de la Fundación JimĆ©nez DĆ­az MarĆ­a-JosĆ© Trujillo Tiebas, invitaron a ponentes de diferentes disciplinas para hablar de la interacción entre la variación genĆ©tica, el sistema epigenĆ©tico, el sistema inmunológico y el entorno, buscando respuestas a la aparición de enfermedad desde un punto de vista evolucionista.

            Catarina Reis Viera del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas nos habló de la relación de algunos virus oncogénicos y la aparición de cÔncer, ofreciendo hipótesis que relacionan la aparición del cÔncer como un efecto secundario de la respuesta frente a los virus.

            En relación al cÔncer José Ramón Regueiro de la Facultad de Medicina de la UCM presentó sus argumentos para convencer al público que el sistema inmunológico había evolucionado principalmente para combatir infecciones y tendría sólo en un grado menor, una posible implicación en la respuesta frente al cÔncer.

            Jaume Bertranpetit del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona presentó datos muy actuales, publicados en Science, sobre la inesperada gran cantidad de variantes genéticas raras en humanos y la posible implicación que podría derivarse para la comprensión de adaptación y enfermedad.

            Maria-Luisa Martínez Frías, del Centro de Investigaciones sobre Anomalías Congénitas, habló de la importancia de la comprensión de los mecanismos epigenéticos relacionados con el comportamiento, no solo en experimentos animales sino también en una extrapolación a los seres humanos.

            Maria-José Trujillo Tiebas, después de un breve homenaje a la recientemente fallecida Lynn Margulis, defensora de la teoría de la simbiogénesis, que explica un origen bacteriano de las mitocondrias, ofreció una explicación de las mitocondriopatías congénitas, que solo se transmitían a través de la madre, sin embargo con expresión clínica variada.

            Finalmente Miguel FernÔndez Arquero, inmunólogo del Hospital Universitario San Carlos nos habló de la diversidad genética, en especial del sistema HLA y las consecuencias para la adaptación o la aparición de enfermedad.

            De esta jornada y sus debates han surgido, como en otras ocasiones ideas nuevas, que los coordinadores ya estÔn evaluando para organizar el siguiente ciclo de Seminarios y la preparación de la siguiente Jornada para un público amplio.

Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā Ā 

Hacer CLICK en cada uno de los siguientes logos para ver un resumen de cada ponencia


Ā 
Ā