(Epi)genética del desarrollo. ¿CuÔnto es reversible?
En biologĆ­a, nada se entiende fuera de la teorĆ­a de la selección natural de los caracteres heredables, es decir, de la evolución. La aparición de mutaciones al azar en los genes permite la aparición de nuevas funciones y, con el tiempo, de nuevas especies. Sin embargo, ahora sabemos que la alimentación, nuestro estilo de vida, el tiempo que dormimos e incluso nuestro estado de Ć”nimo tambiĆ©n modifican la actividad de los genes. La mayor parte de estos cambios no ocurre a travĆ©s de variaciones en la secuencia lineal de los genes (es decir, de mutaciones en el DNA) sino a travĆ©s de mecanismos epigenĆ©ticos (ā€œpor encima de la genĆ©ticaā€): modificaciones de las histonas (el armazón del DNA) y de regiones reguladoras de los genes, entre otros.

En los últimos años, y gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, hemos descubierto que el DNA estÔ altamente organizado en todos los seres vivos, y que las modificaciones epigenéticas juegan un papel esencial en la regulación de la función genética. Por otro lado, parece claro que la influencia del ambiente no solo ocurre durante nuestra vida adulta, sino también durante nuestro desarrollo fetal e incluso a través de generaciones.

En esta conferencia tratarĆ© de explicar quĆ© sabemos de los mecanismos moleculares que regulan estos cambios epigenĆ©ticos, asĆ­ como el efecto que tiene nuestro estilo de vida en nuestra salud no solo en nosotros sino tambiĆ©n en nuestros hijos. ĀæEs esto reversible? ĀæPodemos hacer algo mediante cambios en nuestra manera de vivir? A pesar de que estamos muy lejos de poder responder a estas preguntas, comenzamos a entender cómo ocurren estos efectos ā€œlamarckianosā€, por supuesto con permiso de Darwin.

            Para acceder a un resumen_post de esta contribución hacer click aquí