Resumen de la contribución de Francisco A. MartĆn sobre (Epi)genĆ©tica del desarrollo. ĀæCuĆ”nto es reversible y cuĆ”ntono? Ā Autora: MarĆa-JosĆ© Trujillo Tiebas El Dr. Francisco A Martin Investigador del Instituto Cajal nos recordó que los cambios epigenĆ©ticos aparecen a diferentes niveles (ADN; ARN y proteĆnas). Estos cambios pueden ser heredables (herencia transgeneracional) y no heredables, estando influenciados por diversos factores ambientales. Ocurren en la 1ĀŖ generación (padre o madre), en la 2ĀŖ generación (feto) dónde el embrión sufre una reprogramación epigenĆ©tica y en la 3ĀŖ generación (lĆnea germinal del feto). Los cambios epigenĆ©ticos pueden provocar enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2 por la alteración del metabolismo. AsĆ pues, nos explicó los experimentos la transmisión transgeneracional de comportamientos y fenotipos metabólicos inducidos por sobrenutrición materna por dieta rica en grasa en ratones. TambiĆ©n comentó que durante la formación del cĆ”ncer los cambios epigenĆ©ticos como la metilación del ADN, las modificaciones de histonas y los microARN conducen a una expresión gĆ©nica anormal que provoca inestabilidad genómica. Esto puede tener repercusión en la respuesta al tratamiento y se puede entender como una oportunidad terapĆ©utica. Habló sobre el efecto materno la vitamina C en el desarrollo de fetos de ratas. Y del efecto paterno en relación al trauma postnatal asĆ como los efectos de ciertos disruptores que afectan a la fertilidad masculina que se transmiten de forma transgeneracional.Comentó que tambiĆ©n hay efectos positivos, como la resistencia sistĆ©mica de las plantas inducida por la detección de patógenos, habló de cómo el efecto del ambiente enriquecido influye en plasticidad sinĆ”ptica y de cómo el efecto del ejercicio moderado influye en la neurogĆ©nesis adulta, concluyendo que lo aprendido āse puede heredarā , hecho estudiado tanto en gusanos como en moscas. La conclusión final fue que en conjunto los cambios epigenĆ©ticos presentan demasiada complejidad, que aĆŗn no los conocemos en detalle y que tampoco sabemos todavĆa cuanto de estos cambios son estables a travĆ©s de las generaciones ni por cuĆ”nto tiempo lo son. |