Resumen del
Ā 
Seminario del 14 de septiembre de 2010: Patologƭa alƩrgica respiratoria y su enfoque evolucionista.

Ā 

Coordinador: A. Daschner, Servicio de Alergia Hospital Universitario de la Princesa, Madrid
Texto: C. De Frutos y A. Daschner

Ā 

Durante el seminario se ofrecieron varias presentaciones. Carmelo Escudero (Alergólogo) resumió un artĆ­culo sobre la evolución y el origen de las enfermedades. El artĆ­culo de Nesse y Williams puede considerarse una buena introducción a la temĆ”tica general de la Medicina Evolucionista que en el aƱo 1994 han conseguido con su libro ā€œWhy we get sickā€ el auge de esta rama. Para la comprensión de la Medicina Evolucionista ha destacado la iportancia que tiene interpretar los sĆ­ntomas no sólo como molestia o enfermedad, sino como posible fenómeno que ayude a la expulsión de los patógenos.Ā DespuĆ©s Pilar Barranco (Alergóloga) presentó un artĆ­culo de Le SouĆ«f , en el que se describe la relación entre la evolución y el conocimiento sobre genĆ©tica de las enfermedades respiratorias. El artĆ­culo referido postula la importancia de unos genes Th2 que estĆ”n asociados con ancestros tropicales y en relación con la defensa ante la ubicuidad de parĆ”sitos helmintos. La pregunta que se hace el autor es porquĆ© en algunos lugares no tropicales se han perdido genes relacionados con una respuesta inmunológica tipo Th2 y finaliza con una previsión de futuro para los paĆ­ses en desarrollo, para los que postula un gran aumento de enfermedades alĆ©rgicas. Se ha debatido ademĆ”s la posibilidad, que los cambios en la prevalencia de estas enfermedades podrĆ­an tambiĆ©n variar en función de los fenómenos migratorios actuales. La genetista Maria-JosĆ© Trujillo Tiebas explicó con varios ejemplos ilustrativos algunos mecanismos genĆ©ticos como la deriva genĆ©tica, el efecto fundador y el desequilibrio de ligamiento. Describió, entre otras, alguna enfermedad actual que podrĆ­a haber tenido en el pasado una ventaja selectiva (p.e. ventaja heterocigota para la protección de infecciones gastrointestinales agudas en la fibrosis quĆ­stica). El conocimiento de estos conceptos ha sido necesario, para diferenciar la posible evolución por selección natural de otros factores fortuitos. Se planteó que el tĆ©rmino Medicina Evolucionista abarca la posibilidad de explicación evolutiva de enfermedades de forma mĆ”s amplia que el tambiĆ©n frecuente uso ā€œMedicina Darvinianaā€, que hace intuir la exclusividad de evolución por selección natural. DespuĆ©s de estos conceptos bĆ”sicos Maria-Luisa GonzĆ”lez GutiĆ©rrez (Alergóloga) presentó con base a un artĆ­culo de Jackson la hipótesis de la higiene y sus posibles mecanismos inmunológicos en relación con parasitosis. Uno de los postulados clave del trabajo citado es la posibilidad que la presencia de genes relacionados con respuesta Th2 es la anticipación de una exposición crónica a organismos parĆ”sitos en un entorno adaptado, por otro lado ausente o disminuida en zonas geogrĆ”ficas no tropicales o estilo de vida industrializado. Esto podrĆ­a explicar la ausencia de mecanismos inmunológicos reguladores y la aparición de algunas enfermedades como las alĆ©rgicas. En esta primera parte se debatieron las presentaciones y algunos de los estudios epidemiológicos que apoyan la hipótesis de la higiene, como los estudios comparativos de niƱos que crecen en zona rural o urbana, la ausencia de enfermedades infecciosas como la Hepatitis A o los estudios iniciales de Strachan que encuentran una asociación inversa entre nĆŗmero de hermanos y alergias.

En la segunda parte se preparó el conocimiento para entender un posible nuevo enfoque terapéutico en las enfermedades alérgicas. Isabel Ojeda (Alergóloga) habló de los tratamientos actuales de las enfermedades alérgicas, que incluyen tratamientos farmacológicos, evitación de alergenos e inmunoterapia. Para la comprensión de las siguientes presentaciones fue necesario que Carmen Cuéllar (Parasitóloga) explicara conocimientos bÔsicos sobre los grupos de parÔsitos Tricúridos y Ancilostómidos. Mari-Carmen Vegas (Parasitóloga) presentó trabajos propios sobre un modelo murino de tratamiento con Trichuris muris en una colitis experimental, En ese modelo, el efecto beneficioso se relaciona con un aumento de los mecanismos de reparación y regeneración de la mucosa, pero no estÔ claro si se debe a una regulación inmunológica o es consecuencia de los propios mecanismos de expulsión del parÔsito. Finalmente Alvaro Daschner (Alergólogo) presentó un trabajo reciente de Bager sobre el tratamiento de pacientes con rinitis con administración de Trichuris suis. En ese estudio no se pudo comprobar un efecto clínico beneficioso: El seminario se ideó para tener los conocimientos suficientes con el fin de poder debatir críticamente los resultados negativos del último estudio, que se basa en la hipótesis de la higiene y los resultados beneficiosos que han podido previamente ser demostrados en la enfermedad inflamatoria intestinal. Se concluyeron que la ausencia de efecto clínicamente visible podría deberse a varios factores, entre ellos:

·        dosis insuficiente de larvas administradas para un efecto sistémico

Ā·Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  periodo de tratamiento demasiado corto

Ā·Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  desigualdad de severidad de sĆ­ntomas en los grupos a estudio

·        parÔsito inadecuado para el tratamiento de esta patología (p.e. buscar un parÔsito que induzca mÔs bien una desviación Th1)

Ā·Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  la posibilidad que el efecto protector lo tendrĆ­a de forma preventiva y no una vez establecida la enfermedad
Ā 
Si alguiƩn desea hacer un comentario o intercambiar opiniones lo puede hacer en el blog del enlace siguiente: