Ā
Ā
El aumento de la prevalencia de las enfermedades alĆ©rgicas en las Ćŗltimas dĆ©cadas estĆ” aĆŗn sin explicar satisfactoriamente. Aunque la especialidad de alergia dispone de tratamientos especĆficos mediante las diversas formas de inmunoterapia frente a los alergenos responsables, la mayorĆa de enfermedades alĆ©rgicas tienen una evolución crónica y requieren diferentes tratamientos sintomĆ”ticos y actitudes de evitación.
La hipótesis de la higiene postula que en las actuales sociedades industrializadas existe una falta de contacto con microorganismos y parĆ”sitos. El sistema inmunológico habrĆa evolucionado para combatir o silenciar los diferentes patógenos con los que la especie humana habrĆa compartido su evolución. Las enfermedades alĆ©rgicas y la respuesta inmune frente a helmintos comparten una respuesta inmunológica Th2, con la producción, entre otros, de la inmunoglobulina IgE, responsable de una multitud de procesos alĆ©rgicos. En el caso de la parasitosis, Ć©sta podrĆa ayudar a expulsar al parĆ”sito, mientras que en las alergias la IgE es perjudicial. Frecuentemente las parasitosis crónicas estĆ”n asociadas a procesos inmunológicos reguladores que inhiben la manifestación clĆnica alĆ©rgica pese a altos niveles de IgE. AsĆ se ha propuesto que la falta de contacto con helmintos podrĆa estar relacionada con la falta de regulación de una respuesta (Th2), que tiene su origen evolutivo precisamente en la āco-evoluciónā con parĆ”sitos.
Ā Presentaciones durante el seminario: Ā MĀŖ JosĆ© Trujillo Tiebas: Descripción de conceptos bĆ”sicos en GenĆ©tica evolutiva: founder effect, genetic drift, linkage disequilibrium Ā Isabel Ojeda: Tratamientos actuales en alergia Ā Carmen CuĆ©llar: ParĆ”sitos TricĆŗridos y Ancilostómidos Ā Maria del Carmen Vegas SĆ”nchez: Efecto de la infección por Trichuris muris en un modelo murino de colitis experimental Ā Alvaro Daschner: El artĆculo de Bager: posibilidades de tratamientos que surgen de un enfoque evolucionistaĀ Ā | Ā Fecha: Ā 14. septiembre 2010, 16- 19h Ā Lugar: Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā Ā |