RESUMEN Ā del SEMINARIO interdisciplinar en MEDICINA EVOLUCIONISTA: Ā Autor: Mónica MartĆnez GarcĆa Ā En esta jornada se abordó principalmente el campo de la epigenĆ©tica en el Ć”mbito de las tĆ©cnicas de reproducción asistida. La epigenĆ©tica fue definida en primer lugar por Conrad Waddington en 1940, pero con el avance del conocimiento en este campo, la definición ha evolucionado hasta lo que se conoce hoy en dĆa, como la ciencia que estudia los fenómenos que intervienen en la alteración de la función gĆ©nica sin que implique la alteración de la secuencia de ADN. El material genĆ©tico se localiza en el nĆŗcleo celular y en las mitocondrias. El ADNnuclear se organiza en 46 molĆ©culas que en total alcanzan los 2 metros de longitud. Para poder incluirse en el nĆŗcleo es necesario su enrollamiento, para lo cual intervienen las histonas. Un octĆ”mero de histonas junto con el ADN forman el llamado Nucleosoma. Esta asociación entre histonas y ADN estĆ” regulada por mecanismos epigenĆ©ticos como la metilación, imprinting genómico, modificación de histonas, modificación proteica y regulación mediante microRNAs que regula la expresión de los genes de manera diferencial en el espacio, en el tiempo y en los distintos tejidos mediante la activación e inhibición de genes. De hecho, los mecanismos epigenĆ©ticos y la posición celular influyen en la determinación del destino celular. La metilación, es uno de los mecanismos epigenĆ©ticos mĆ”s generalizados en los mamĆferos,Ā no aleatorio quĆmicamente estable y potencialmente reversible, y es un medio para la represión gĆ©nica. La metilación se produce mediante la incorporación de un metilo al residuo de citosina a travĆ©s del ciclo del carbono a partir de sustratos como el folato y el metilo y su catalización depende de las enzimas metiltransferasas. Estos sustratos no los produce el organismo y por lo tanto, hay que incorporarlos en el alimento. El metilo se encuentra en alimentos de hoja verde. El ADN se encuentra metilado en 1 % y las enzimas metiltransferasas suelen metilar las citosinas de las islas CpG (entre el 60-90% de las islas CpG estĆ” metiladas) y el 70% de las islas se encuentran en los promotores de los genes. La metilación juega un papel importante en la reprogramación epigenĆ©tica del cigoto, puesto que cuando los dos genomas (paterno y materno) entran en el nĆŗcleo el ADN paterno ya se ha desmetilado y comienza la desmetilación del materno con la finalidad de recuperar la totipotencia del cigoto y asĆ reestablecer el patrón de metilación propio del nuevo individuo. El ADN paterno del espermatozoide presenta protaminas en lugar de histonas, ya que el espermatozoide es la cĆ©lula mĆ”s pequeƱa del cuerpo. Para albergar su ADN requiere este tipo de proteĆnas, pero cuando ha de incorporarse como pronĆŗcleo al óvulo Ć©ste debe haber reemplazado las protaminas por histonas. Por ello, comienza la desmetilación rĆ”pida del ADN paterno a excepción de las zonas improntadas, centrómeros, etc. Sin embargo, el ADN materno se mantiene metilado hasta la finalización de la 2Āŗ división meiótica, cuando se forma el pronĆŗcleo materno y el 2Āŗ corpĆŗsculo polar que es expulsado y se coloca al lado del primer córpusculo polar. Donde se coloque el segundo corpĆŗsculo polar se denomina polo animal y el lado opuesto se denomina polo vegetal. El segundo corpĆŗsculo va a dirigir el plano de la primera divisiónĀ del cigoto. Esta primera división se ha observado que rompe la simetrĆa del embrión, porque se ha descrito que unos blastómeros darĆ”n lugar a trofoectodermo mientras que otros darĆ”n lugar al embrión. La siguiente división de uno de los blastómeros es horizontal mientras que el otro es vertical, esto ocasiona que unos blastómeros tendrĆ”n los dos polos, y los otros blastómeros tendrĆ”n o polo animal o polo vegetal. Se ha descubierto que los blastómeros que tienen división simĆ©trica dan lugar a las cĆ©lulas exteriores y tienen una unión estrecha, mientras que los que presentan una división asimĆ©trica, las cĆ©lulas que quedan al exterior dan lugar al trofoectodermo y las del interior al embrión. AdemĆ”s, se ha detectado que en el estadio de ocho cĆ©lulas las DNA metiltransferasas 1o (dmt1o) y 1s (dmt1s) se encuentran localizadas ambas en el nĆŗcleo para poder realizar la reprogramación epigenĆ©tica del embrión, a partir de ahĆ la dmt1o se vuelve a distribuir al citoplasma. Es en este estadio de 8 cĆ©lulas, es el momento en el que se realiza la tĆ©cnica de biopsiar un blastómero del embrión para analizarlo mediante el diagnóstico genĆ©tico preimplantacional. Esta prueba consiste, como su nombre indica, en biopsiar un blastómero y sin aislar el ADN realizar la prueba molecular para determinar si esa cĆ©lula es portadora de una mutación determinada o no, lo que no se descarta que tenga otras enfermedades.Ā Estos pacientes que se someten a este tipo de pruebas suele ser porque presentan una historia clĆnica de una determinada enfermedad genĆ©tica hereditaria que no deseen que su descendencia presente dicha enfermedad y que no hayan rechazado el resto de posibilidades reproductivas. Sin embargo, para realizar este estudio es necesario pedir permiso a un comitĆ© de Ć©tica para permitir la realización del mismo y la pareja debe tener la caracterización genĆ©tica previa de la enfermedad en cuestión antes de someterse a la prueba. Hay que tener en cuenta que tampoco conviene realizarse esta prueba a mujeres de edad avanzada (38 aƱos), puesto que aumenta el riesgo de cromosomopatĆas en el feto. AdemĆ”s, las mujeres requieren ser sometidas a un tratamiento de choque hormonal para ovular, y la tasa de Ć©xito de embarazo no supera el 20% en el mejor de los casos. No es raro pensar que la tasa de Ć©xito sea un fracaso puesto que: - En ocasiones se usan como cĆ©lulas para testar, el segundo corpĆŗsculo polar, que hemos descrito previamente que es fundamental para la primera división del cigoto, es decir, establece la orientación. - En otros casos se emplea un blastómero de un embrión que se encuentra en el estadio de 8 cĆ©lulas. Anteriormente se ha comentado que es en ese estadio cuando se establece la reprogramación epigenĆ©tica para establecer la diferenciación adecuada propia del embrión para establecer una regulación espacio-temporal de los genes. La selección del blastómero es aleatoria, segĆŗn la accesibilidad de la cĆ©lula que el embriólogo pueda biopsiar, por lo que, no solo no sabemos el destino que puede llevar esa cĆ©lula en concreto, sino que ademĆ”s,Ā estamos alterando la epigenĆ©tica de este embrión. AdemĆ”s, al seleccionar el blastómero suelen eliminar la zona pelĆŗcida, que es una parte del embrión que tambiĆ©n tiene su importancia en el desarrollo. La naturaleza suele ser quĆmico-fĆsicamente estable y mediante estas pruebas alteramos este entorno de un embrión que luego hay que implantar para que progrese en el Ćŗtero. - El entorno del embrión estĆ” siendo alterado al someterlo a una fecundación in vitro,Ā ya que no podemos reproducir con exactitud los mecanismos biológicos que subyacen en un embrión in vivo y los factores ambientales inducen cambios epigenĆ©ticos. TambiĆ©n se altera el entorno del embrión con la tĆ©cnica ICSI (introducción del espermatozoide en el óvulo) que es necesaria para no contaminar con restos de ADN procedente de otros espermatozoides y nos pueda generar diagnósticos confusos en el diagnóstico preimplantacional. Con esta tĆ©cnica se introduce el espermatozoide mediante una punción, que altera la presión fĆsica a la que se encontraba el embrión. Se ha visto que tras una punción, se observa cambios en el entorno del óvulo y que no parece recuperarse de la punción hasta pasadas 24 horas. En general, en cuanto a las tĆ©cnicas de reproducción asistida, no hay que olvidar que las personas que se someten a estas pruebas suele ser por problemas reproductivos. La naturaleza favorecĆa a los individuos con mayor eficacia biológica, pero estamos manipulando la reproducción de nuestra especie (que no debemos olvidar que no somos individuos independientes), de tal manera que individuos con genes no funcionales que afectaban a su reproducción no se transmitĆan, sin embargo ahora se transmiten. AdemĆ”s, individuos con enfermedades genĆ©ticas quieren tener descendencia sana pero hay ciertas enfermedades que producen discapacidad fĆsica o psĆquica a estos padres y ese futuro niƱo estarĆ” destinado inevitablemente a vivir una situación familiar especialmente particular. Nuestra cultura no nos permite decir que NO pueda tener un hijo una pareja, pero no estamos teniendo en cuenta todo lo que acarrea esto en el entorno de las personas que manifiestan ciertas enfermedades genĆ©ticas. Reuniendo toda esta información produce inquietud en el futuro de la salud de estos individuos. No hay seguimiento puesto que es un gasto económico considerable y ademĆ”s, no ha pasado el tiempo suficiente para darnos cuenta del resultado de la aplicación de estas tĆ©cnicas. Tampoco estĆ” regulado por ley, y al salirse del Ć”mbito hospitalario, muchos centros no advierten de los inconvenientes, ni de los riesgos a los que se someten tanto la propia mujer a la que se somete el choque hormonal, la cual con este tratamiento incrementa su riesgo a padecer cĆ”ncer, como en el feto el cual puede tener o bien otras enfermedades no posiblemente detectadas por esta prueba o bien tambiĆ©n desarrollar un futuro cĆ”ncer debido a la manipulación de sus blastómeros cuando era un embrión. Tampoco se les informa de las posibles alternativas reproductivas. En definitiva en ciertos centros no son asesorados genĆ©ticamente. Es necesario que los pacientes elijan su opción una vez hayan conocido todas las posibilidades, y las ventajas e inconvenientes de cada alternativa reproductiva. Ā Revisado por la Dra. MĀŖ JosĆ© Trujillo Tiebas (Dpto. de GenĆ©tica, IIS-Fundación JimĆ©nez DĆaz) Ā Si alguiĆ©n desea hacer un comentario o intercambiar opiniones lo puede hacer en el blog del enlace siguiente: |