Resumen-post del seminario "Siguiendo a Darwin, recuperando a Lamarck
Autores: MarĆa-JosĆ© Trujillo Tieba & SofĆa Zdral
El seminario comenzó con un breve video recordatorio sobre los aspectos relevantes de la epigenĆ©tica para enseguida pasar a la primera ponente Rosa Riveiro Ćlvarez. Ella, nos expuso un planteamiento sobre los distintos tipos de personalidad y las formas de enfermar asociadas. Como ejemplo utilizó el cĆ”ncer de mama familiar que no siempre es sinónimo de hereditario. Las tasas de detección de mutaciones en genes asociados al cĆ”ncer de mama hereditario se sitĆŗan en el 7%, coincidiendo con lo establecido en la literatura cientĆfica por lo que, aun siguiendo los criterios clĆnicos establecidos por la Sociedad EspaƱola de OncologĆa MĆ©dica, se desconoce la causa que subyace al cĆ”ncer en el resto de las familias. Se postula sobre la existencia de algĆŗn tipo de agente modulador de la expresión de un āfenotipo cĆ”ncer familiarā que bien pudiera ser epigenĆ©tico. Sin embargo, si seguimos una visión holĆstica del ser humano, el cual defiende una conexión mente-cuerpo, se puede plantear como factor causal la falta de gestión de las emociones negativas. Es decir, el papel del estrĆ©s en el origen de la enfermedad.
El Dr. Gabor Mate (mĆ©dico canadiense y escritor de diversas obras como se mencionó en el resumen previo) ha analizado el papel del estrĆ©s en diversas enfermedades (cardiovasculares, diabetes, colon irritable, esclerosis mĆŗltiple, artritis y cĆ”ncer) a lo largo de su experiencia durante dĆ©cadas como profesional de la medicina. En sus obras explica cómo existen mecanismos biológicos que se alteran bajo situaciones de estrĆ©s y/o de trauma. Defiende que mente y cuerpo son inseparables, por tanto, la enfermedad y la salud no pueden ser segĆŗn Ć©l entendidas de forma aislada con respecto a las historias de la vida cotidiana, el contexto social y los patrones emocionales de los seres humanos. Como han reconocido las antiguas filosofĆas y prĆ”cticas curativas de otras culturas del mundo, todo estĆ” interconectado. A pesar de los impresionantes avances cientĆficos en delinear esa unidad, no hemos sabido incorporar estos conocimientos todavĆa a nuestra prĆ”ctica clĆnica. La guerra contra el cĆ”ncer, a pesar de todos sus triunfos, generalmente ha sido un fracaso porque busca las causas de malignidad en los mecanismos celulares y moleculares. Por tanto, parece que el estrĆ©s fisiológico que acumulan cierto tipo de personalidades a lo largo de los aƱos tras reprimir sus emociones, tiene el potencial de daƱar los mecanismos de homeostasis y alterar el sistema inmune, predisponiendo a la enfermedad o disminuyendo la resistencia a la misma.
Finalmente nos planteó una āfórmula abierta para curar y prevenir las enfermedades causadas por el estrĆ©sā denominada las 7 AĀ“s: Acceptance (aceptación), Awareness (conciencia), Anger (evitación de la ira), Autonomy (autonomĆa), Attachment (apego), Assertion (aseveración) y Affirmation (afirmación).
AsĆ pues, nuestro Genoma no es un simple recetario. Los genes no determinan exclusivamente cuĆ”l va a ser nuestra existencia vital por ello, quizĆ” debamos re-interpretar muchas enfermedades bajo el prisma de la epigenĆ©tica y quizĆ” escuchar mĆ”s a nuevas disciplinas emergentes como la psico-neuro-inmuno-endocrinologĆa. Iinvitamos a los lectores a revisar los resĆŗmenes de seminarios previos en referencia a esta temĆ”tica).
El segundo ponente, Emilio Laserna Mendieta, nos habló de Microbiota y dividió su charla en tres apartados. En el primero de ellos dio una introducción sobre la microbiota dónde nos habló sobre su rol fisiológico y sobre la revolución del estudio del microbioma en los últimos años que ha derivado en distintos proyectos consorcios desarrollados para su anÔlisis. En el segundo bloque nos habló de la relación entre la microbiota y enfermedad, poniendo como ejemplo la enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa), la obesidad y la relación con los trastornos de la conducta. En el último bloque nos habló de la implicación de los estudios de la microbiota en la Medicina Personalizada en donde se trata de modificar la composición alterada y sus posibles aplicaciones con las limitaciones que han surgido.
Como conclusiones de su charla nos quedamos con la idea de que los estudios sobre microbiota no han hecho sino comenzar (empezaron hace tan solo 10 años) que cada vez son mÔs accesibles gracias al abaratamiento de las técnicas de secuenciación masiva pero es necesario mejorar la estandarización de los métodos usados para determinar la composición de la microbiota (recogida muestra, técnicas moleculares, secuenciación). Dejó claro que en la composición de la microbiota sana, a pesar de estar caracterizada por una serie de funciones comunes, los organismos que la componen pueden ser diferentes entre individuos ya que supone un ecosistema muy complejo. Son necesarios mÔs estudios que identifiquen con mayor precisión los factores que influyen en la microbiota en la colonización a largo plazo y en el papel desencadenante que juega para cada enfermedad en particular.
A pesar de que se ha generado mucha información por los estudios de investigación sin embargo, la aplicación de estos hallazgos a la prĆ”ctica clĆnica todavĆa no parece inminente, no obstante la modulación de la microbiota serĆ” casi seguro una de las opciones futuras en los tratamientos personalizados de las enfermedades ya podrĆa ser utilizada como un elemento mĆ”s de la medicina personalizada con valor en prevención, detección precoz, diagnóstico y evaluación del tratamiento.
La Ćŗltima ponente, SofĆa Zdral Noguero, profundizó en la parte aplicada de la cronobiologĆa en el campo acadĆ©mico y deportivo. Empezó por una breve introducción de los conceptos de ritmo biológico, cronotipo, reloj endógeno y el papel de la melatonina en la sincronización de los distintos fenómenos biológicos que siguen un ritmo circadiano en nuestro cuerpo. A continuación, mostró el efecto de la intensidad y longitud de onda de la luz que recibimos a la hora de realizar las distintas pruebas escolares o atlĆ©ticas, asĆ como el impacto de las horas de sueƱo en el resultado de estas. De esta ponencia se pudieron extraer distintas ideas. Por un lado, para buscar un mejor rendimiento acadĆ©mico serĆa recomendable atrasar la hora de entrada a las clases, jugar con las intensidades de luces en las aulas, adelantar la hora de acostarse y evitar la exposición a pantallas en las horas previas a este momento. Por otro lado, en el campo deportivo, los entrenadores y jugadores deberĆan tener en cuenta la influencia de la hora del dĆa, el cronotipo del jugador y la hora de la competición a la hora de programar las sesiones de entrenamiento, para asĆ obtener las mejores marcas. ).
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā