Resumen del seminarioĀ BiomĆmesis. Cómo la tecnologĆa emula a la Naturaleza Ā Autor: JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez La biomĆmesis la podemos definir como la ciencia que estudia la naturaleza usĆ”ndola como modelo para dar soluciones a problemas humanos. En este seminario, en la primera conferencia titulada ĀæQuĆ© es la biomĆmesis? JosĆ© Luis Gómez establece una visión general de lo que es este concepto y de cómo, aunque el tĆ©rmino es relativa-mente reciente, el imitar a la naturaleza para solucionar problemas humanos es tan antiguo como el hombre. El hecho de que la tecnologĆa avance nos permite estudiar no solo la forma, sino la función y los comportamientos de los animales y plantas. Se plantearon ejemplos como el tren bala de Japón, la adherencia de las patas de las salamanquesas, el velcro, como se creó la torre Eiffel, o porquĆ© la hoja de loto estĆ” siempre limpia, entre muchos otros. Para concluir incidiendo en el mensaje de que no solo hay que emular la naturaleza en sus formas, funciones o comportamientos sino en el reciclado de materiales, la AUSENCIA DE RESIDUOS, o el respeto por los lĆmites que el planeta nos impone, para una perdurabilidad en el tiempo. La segunda conferencia a cargo del Dr JosĆ© PĆ©rez-Rigueiro titulada Producción biomimĆ©tica de fibras de seda regenerada y sus aplicaciones en Medicina nos introdujo en el mundo de la investigación en las fibras de seda, sus propiedades biocompatibles. Cómo la fabrican las araƱas y los gusanos de seda, como se extrae, purifica y se vuelve a reproducir para su utilización en la elaboración de material de utilidad en medicina. El uso de la seda para la reconstrucción de tendones rotos, dadas su propiedades elĆ”sticas y resistencia a la rotura. Esto condujo a un interesante debate sobre los diversos tipos de hilos de seda, su biocompatibilidad y la ausencia de respuesta inmunológica asĆ como los proyectos a futuro de las posibilidades de la seda. Para terminar la tercera conferencia impartida por el Dr Antonio Lastra de la Rubia que tenĆa por tĆtulo Hacia una gestión sostenible de las aguas residuales; imitemos a la naturaleza, comen-zó estableciendo los grandes fracasos de la humanidad en su gestión de las aguas residuales hasta comienzos del siglo XX donde se empiezan a canalizar y a llevar a unas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido al rĆo. TambiĆ©n que con las ciudades tan impermeabilizadas que hemos creado y el cambio climĆ”tico que trae fenómenos extremos de sequĆas y de inundaciones, plantea un innovador enfoque en cómo se estĆ” empezando a afrontar estas situaciones, como la utilización de pavimentos filtrantes en calles y aparcamientos, o poner una cubierta verde en el techo de los edificios que lo permiten para retener el agua de lluvia (Green roof) y para mejorar la climatización del edificio, reduciendo costes en energĆa. Creando lo que se ha dado en llamar āciudades esponjaā con grandes avenidas verdes con un buen sistema de drenaje para que tan solo llegue a las depuradoras las aguas residuales domĆ©sticas, mientras que todo el agua de las escorrentĆas, altamente contaminantes se van filtrando por estas avenidas llegando a los rĆos tal y como ocurre en la naturaleza, tal y como estĆ”n haciendo en algunas ciudades de China. Concluyendo que este tipo de medidas pueden hacer de las ciudades un entorno sostenible. |