Resumen del seminarioĀ BiomĆ­mesis. CĆ³mo la tecnologĆ­a emula a la Naturaleza
Ā 
Autor: JosĆ©-Luis GĆ³mez PĆ©rez

La biomƭmesis la podemos definir como la ciencia que estudia la naturaleza usƔndola como modelo para dar soluciones a problemas humanos.

En este seminario, en la primera conferencia titulada ĀæQuĆ© es la biomĆ­mesis? JosĆ© Luis GĆ³mez establece una visiĆ³n general de lo que es este concepto y de cĆ³mo, aunque el tĆ©rmino es relativa-mente reciente, el imitar a la naturaleza para solucionar problemas humanos es tan antiguo como el hombre. El hecho de que la tecnologĆ­a avance nos permite estudiar no solo la forma, sino la funciĆ³n y los comportamientos de los animales y plantas. Se plantearon ejemplos como el tren bala de JapĆ³n, la adherencia de las patas de las salamanquesas, el velcro, como se creĆ³ la torre Eiffel, o porquĆ© la hoja de loto estĆ” siempre limpia, entre muchos otros. Para concluir incidiendo en el mensaje de que no solo hay que emular la naturaleza en sus formas, funciones o comportamientos sino en el reciclado de materiales, la AUSENCIA DE RESIDUOS, o el respeto por los lĆ­mites que el planeta nos impone, para una perdurabilidad en el tiempo.

La segunda conferencia a cargo del Dr JosĆ© PĆ©rez-Rigueiro titulada ProducciĆ³n biomimĆ©tica de fibras de seda regenerada y sus aplicaciones en Medicina nos introdujo en el mundo de la investigaciĆ³n en las fibras de seda, sus propiedades biocompatibles. CĆ³mo la fabrican las araƱas y los gusanos de seda, como se extrae, purifica y se vuelve a reproducir para su utilizaciĆ³n en la elaboraciĆ³n de material de utilidad en medicina. El uso de la seda para la reconstrucciĆ³n de tendones rotos, dadas su propiedades elĆ”sticas y resistencia a la rotura. Esto condujo a un interesante debate sobre los diversos tipos de hilos de seda, su biocompatibilidad y la ausencia de respuesta inmunolĆ³gica asĆ­ como los proyectos a futuro de las posibilidades de la seda.

Para terminar la tercera conferencia impartida por el Dr Antonio Lastra de la Rubia que tenĆ­a por tĆ­tulo Hacia una gestiĆ³n sostenible de las aguas residuales; imitemos a la naturaleza, comen-zĆ³ estableciendo los grandes fracasos de la humanidad en su gestiĆ³n de las aguas residuales hasta comienzos del siglo XX donde se empiezan a canalizar y a llevar a unas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido al rĆ­o. TambiĆ©n que con las ciudades tan impermeabilizadas que hemos creado y el cambio climĆ”tico que trae fenĆ³menos extremos de sequĆ­as y de inundaciones, plantea un innovador enfoque en cĆ³mo se estĆ” empezando a afrontar estas situaciones, como la utilizaciĆ³n de pavimentos filtrantes en calles y aparcamientos, o poner una cubierta verde en el techo de los edificios que lo permiten para retener el agua de lluvia (Green roof) y para mejorar la climatizaciĆ³n del edificio, reduciendo costes en energĆ­a. Creando lo que se ha dado en llamar ā€œciudades esponjaā€ con grandes avenidas verdes con un buen sistema de drenaje para que tan solo llegue a las depuradoras las aguas residuales domĆ©sticas, mientras que todo el agua de las escorrentĆ­as, altamente contaminantes se van filtrando por estas avenidas llegando a los rĆ­os tal y como ocurre en la naturaleza, tal y como estĆ”n haciendo en algunas ciudades de China. Concluyendo que este tipo de medidas pueden hacer de las ciudades un entorno sostenible.