Coordinador: JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez, Antropólogo fĆsico Como todos sabemos un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hĆ”bitat y todos los ecosistemas, a su vez estĆ”n interconectados con los ecosistemas adyacentes. AsĆ mismo, todos los organismos que los componen encajan a la perfección en sus entornos sin generar residuos. Si todos los seres vivos tenemos los mismos requerimientos (alimento, agua, hĆ”bitat, etc.) ĀæPor quĆ© los humanos intentan resolverlos basĆ”ndose en sus propios conocimientos, en su propio ingenio, en lugar de estudiar cómo otras especies animales y vegetales han resuelto esos problemas? ya que durante miles de millones de aƱos la naturaleza ha estado desarrollando, testando y afinando todas las posibles soluciones a los diferentes problemas que se han presentado en cada caso. La biomĆmesis la podemos definir como la ciencia que estudia la naturaleza usĆ”ndola como modelo para dar soluciones a problemas humanos. Esto no es algo nuevo, solo que ahora se ha formalizado su estudio. Ya hace 500 aƱos Leonardo da Vinci se basó en la anatomĆa de las aves para llevar a cabo varios inventos para levantar el vuelo, o en el caparazón de las tortugas para crear un vehĆculo blindado, etc. En este seminario veremos cómo hay numerosos campos de investigación punteros tales como el de los bioadhesivos, producción de fibras artificiales basadas en la seda, ingenierĆa biomĆ©dica, diseƱo de estructuras, desarrollo de nuevos materiales, etc. En este enlace puede acceder a un resumen_post del desarrollo del seminario Presentaciones durante el seminario: JosĆ© Luis Gómez PĆ©rez: ĀæQuĆ© es la biomĆmesis? JosĆ© PĆ©rez Rigueiro: Producción biomimĆ©tica de fibras de seda regenerada y sus aplicaciones en Medicina. Antonio Lastra de la Rubia: Hacia una gestión sostenible de las aguas residuales; imitemos a la naturaleza. | Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 4. junio 2019, 17- 20h Ā Salón de actos, Museo Nacional de Ciencias Naturales Ā |