Resumen del seminarioĀ AplicacionesclĆ­nicas de la Medicina Evolucionista
Ā 
Autor: Dra. Sari Arponen

Este seminario se distribuyó en tres partes. En la primera parte seexplicaron las bases fundamentales de la Psiconeuroinmunología clínica; en lasegunda parte se comentaron aspectos mÔs concretos de la necesidad demovimiento del ser humano; en la última parte se comentaron aspectos evolutivosde la Glicobiología y sus implicaciones en la salud y la enfermedad.

La primera ponencia a cargo de Daniel de la Serna Vilar consistió enexplicar cómo el ser humano ha configurado a lo largo de su historia evolutivados sistemas para afrontar los peligros que amenzaban nuestros bienestar: elcerebro para dar respuesta a amenazas como el hambre, la sed, los cambios detemperatura o la violencia, y el sistema inmune para solventar las infeccionesy las heridas o traumatismos; un tercer sistema, el metabólico, realiza elreparto de energĆ­a entre estos dos sistemas. Tanto los factores ambientales infecciososcomo los no infecciosos han participado de forma importante en configurardiversos mecanismos de acción - como la resistencia a la insulina, la resistenciaa la leptina o al cortisol - que en otro entorno tenĆ­an sentido para solventarlas amenazas comentadas. Por otro lado, la predisposición genĆ©tica a ciertasenfermedades en su momento supuso una ventaja evolutiva frente a ciertospatógenos que hoy en dĆ­a no suponen un problema. El cambio en nuestro entorno ynuestra forma de vida conlleva lo que se llama ā€œmismatch evolutivoā€ y lo queantaƱo supuso una ventaja para estar mejor adaptados al medio, hoy en dĆ­aconlleva la susceptibilidad a diversas patologĆ­as crónicas no transmisibles enlas que el estilo de vida influye mucho.

La segunda ponencia estuvo a cargo del profesor de la Universidad Camilo José Cela Álvaro Otero,quien habló de los factores que llevaron al ser humanos a adoptar la posiciónbípeda y de las ventajas que esto supuso para nuestra especie en su adaptaciónal medio. Se revisaron ciertos mecanismos genéticos relacionados con estecambio y con la configuración postural del ser humano en comparación con otrosprimates. Se acabó esta parte incidiendo en la importancia del sedentarismocomo factor de riesgo de múltiples patologías en el mundo desarrollado actual.

En la tercera ponencia la Dra. Sari Arponen realizó una breve introducciónsobre la GlicobiologĆ­a y los aspectos moleculares de la diversidad del glicomaen todas las cĆ©lulas vivas. El descubrimiento de la importancia del glicoma enlas biomolĆ©culas se considera ā€œla tercera revolución de la evoluciónā€ (despuĆ©sdel genoma y el proteoma). Posteriormente pasó a desarrollar de forma mĆ”sprofunda un aspecto muy concreto del glicoma: el Neu5Gc es un tipo de Ć”cidosiĆ”lico que tienen la mayorĆ­a de los mamĆ­feros, pero no el ser humano. Nuestraespecie perdió la enzima que sintetiza este Ć”cido siĆ”lico hace entre 1 y 3millones de aƱos. Esta pĆ©rdida y la incorporación de Neu5Gc exógeno por laingesta de carne mamĆ­feros y lĆ”cteos tiene unas consecuencias moleculares ypatológicas cuyo alcance se estĆ” empezando a comprender de forma progresiva yque tiene repercusiones en campos tan diversos como la oncologĆ­a o lasenfermedades autoinmunes, pasando por la susceptibilidad a ciertas enfermedadesinfecciosas. De forma prĆ”ctica, despuĆ©s de esta ponencia se puede entender porquĆ© la ingesta excesiva de carne ā€œrojaā€ puede ser un problema.Ā 

El mensaje global final de este seminario es que la Medicina Evolucionistaes fundamental para entender la fisiopatología de las enfermedades, lo complejaque es la causalidad y las interrelaciones entre genética y ambiente y el cómo tratamientode los procesos patológicos debería asimismo huir del reduccionismo lineal ymecanicista al que se tiende a veces en la medicina actual.