Resumen del seminarioĀ "La plasticidad neuronal: Un motor de evoluciĆ³n"
Ā 
Autor: JosĆ©-Luis GĆ³mez PĆ©rez

Este seminario se distribuyĆ³ en tres partes, una primera en la que se hablĆ³ de una forma genĆ©rica sobre la plasticidad neuronal, una segunda parte en la que se hablĆ³ de cĆ³mo la plasticidad cerebral responde a una forma especial de conexiĆ³n cerebral y una tercera en la que se hablĆ³ de cĆ³mo esta plasticidad puede ayudar a superar la adversidad.

La primera corriĆ³ a cargo de JosĆ© Luis GĆ³mez PĆ©rez quiĆ©n tras mostrar varios experimentos cientĆ­ficos llevados a cabo en las Ćŗltimas dĆ©cadas hizo hincapiĆ© en los siguientes conceptos: 1) Percibimos con el cerebro y Ć©ste cambia constantemente con los pensamientos. 2) Tenemos el poder de conectar, desconectar y reconectar nuestras neuronas, desarticular y formar nuevas redes neuronales de pensamiento. 3) Para emplear la neuroplasticidad de nuestro cerebro, lo Ćŗnico que tenemos que hacer es aprender y experimentar. 4) Lo que pensamos y lo que vivimos no es diferente para nuestro cerebro, ya que no es capaz de distinguir uno de otro. Para concluir que la plasticidad neuronal permite al individuo una adaptaciĆ³n muy rĆ”pida ante entornos cambiantes y que estas adaptaciones pueden conllevar modificaciones que se transmiten a la siguiente generaciĆ³n, lo que supone un proceso de evoluciĆ³n.

La segunda ponencia a cargo del profesor Fernando MaestĆŗ Unturbe, quien hablĆ³ de como la plasticidad cerebral puede ser vista como un cambio en las redes funcionales del cerebro. Para ello primero explicĆ³ el modelo del conectoma. Tradicionalmente se ha creĆ­do que en el cerebro existĆ­an regiones cerebrales que sustentaban funciones cognitivas especĆ­ficas, sin embargo, la visiĆ³n del conectoma ofrece la idea de que las funciones cognitivas y no cognitivas no estĆ”n sustentadas en ninguna regiĆ³n cerebral, es mĆ”s esas funciones estarĆ­an sustentadas por circuitos distribuidos por diferentes regiones del cerebro. En especial, estudios preliminares parecen ofrecer la visiĆ³n que muchos de los ā€œhubsā€ encontrados (nodos centrales) coinciden con Ć”reas cerebrales funcionales clĆ”sicas. TambiĆ©n hablĆ³ de como bajo la perspectiva de este modelo se pueden observar los fenĆ³menos de plasticidad en patologĆ­as neurolĆ³gicas como en el traumatismo crĆ”neo-encefĆ”lico como en la Enfermedad de Alzheimer y en otras patologĆ­as.

Por Ćŗltimo, en la tercera ponencia, la doctora Rafaela Santos Rivas hablĆ³ de que la adversidad forma parte de la vida, y como tal hay que entenderlo. EstadĆ­sticamente estĆ” comprobado que todos vamos a sufrir a lo largo de la vida dos o tres acontecimientos potencialmente traumĆ”ticos y que ante la misma situaciĆ³n cada persona reacciona de distinta manera. La ACTITUD que se tenga define cĆ³mo va a afrontar cada uno la adversidad. Lo que nos ocurra en la vida, por traumĆ”tico que sea, no es lo que determina nuestro futuro, sino la actitud que tengamos ante aquello que nos pasa.

ResaltĆ³ la idea de que no podemos cambiar lo que nos pasa, pero sĆ­ nuestra manera de afrontarlo. El cambio no se produce en la adversidad sino en la actitud, no estĆ” fuera de nuestro control sino dentro, y somos nosotros los que tenemos el poder de hacerlo. Nuestra fĆ³rmula del Desarrollo de la Resiliencia: 3As. AceptaciĆ³n, AdaptaciĆ³n y Actitud.

Dejando un mensaje final ā€œNo mirar hacia atrĆ”s pensando en lo que has perdido sino mirar hacia adelante apoyĆ”ndote en la fuerza que conservas para seguir creciendoā€.