Resumen del seminarioĀ "La plasticidad neuronal: Un motor de evolución" Ā Autor: JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez Este seminario se distribuyó en tres partes, una primera en la que se habló de una forma genĆ©rica sobre la plasticidad neuronal, una segunda parte en la que se habló de cómo la plasticidad cerebral responde a una forma especial de conexión cerebral y una tercera en la que se habló de cómo esta plasticidad puede ayudar a superar la adversidad. La primera corrió a cargo de JosĆ© Luis Gómez PĆ©rez quiĆ©n tras mostrar varios experimentos cientĆficos llevados a cabo en las Ćŗltimas dĆ©cadas hizo hincapiĆ© en los siguientes conceptos: 1) Percibimos con el cerebro y Ć©ste cambia constantemente con los pensamientos. 2) Tenemos el poder de conectar, desconectar y reconectar nuestras neuronas, desarticular y formar nuevas redes neuronales de pensamiento. 3) Para emplear la neuroplasticidad de nuestro cerebro, lo Ćŗnico que tenemos que hacer es aprender y experimentar. 4) Lo que pensamos y lo que vivimos no es diferente para nuestro cerebro, ya que no es capaz de distinguir uno de otro. Para concluir que la plasticidad neuronal permite al individuo una adaptación muy rĆ”pida ante entornos cambiantes y que estas adaptaciones pueden conllevar modificaciones que se transmiten a la siguiente generación, lo que supone un proceso de evolución. La segunda ponencia a cargo del profesor Fernando MaestĆŗ Unturbe, quien habló de como la plasticidad cerebral puede ser vista como un cambio en las redes funcionales del cerebro. Para ello primero explicó el modelo del conectoma. Tradicionalmente se ha creĆdo que en el cerebro existĆan regiones cerebrales que sustentaban funciones cognitivas especĆficas, sin embargo, la visión del conectoma ofrece la idea de que las funciones cognitivas y no cognitivas no estĆ”n sustentadas en ninguna región cerebral, es mĆ”s esas funciones estarĆan sustentadas por circuitos distribuidos por diferentes regiones del cerebro. En especial, estudios preliminares parecen ofrecer la visión que muchos de los āhubsā encontrados (nodos centrales) coinciden con Ć”reas cerebrales funcionales clĆ”sicas. TambiĆ©n habló de como bajo la perspectiva de este modelo se pueden observar los fenómenos de plasticidad en patologĆas neurológicas como en el traumatismo crĆ”neo-encefĆ”lico como en la Enfermedad de Alzheimer y en otras patologĆas. Por Ćŗltimo, en la tercera ponencia, la doctora Rafaela Santos Rivas habló de que la adversidad forma parte de la vida, y como tal hay que entenderlo. EstadĆsticamente estĆ” comprobado que todos vamos a sufrir a lo largo de la vida dos o tres acontecimientos potencialmente traumĆ”ticos y que ante la misma situación cada persona reacciona de distinta manera. La ACTITUD que se tenga define cómo va a afrontar cada uno la adversidad. Lo que nos ocurra en la vida, por traumĆ”tico que sea, no es lo que determina nuestro futuro, sino la actitud que tengamos ante aquello que nos pasa. Resaltó la idea de que no podemos cambiar lo que nos pasa, pero sĆ nuestra manera de afrontarlo. El cambio no se produce en la adversidad sino en la actitud, no estĆ” fuera de nuestro control sino dentro, y somos nosotros los que tenemos el poder de hacerlo. Nuestra fórmula del Desarrollo de la Resiliencia: 3As. Aceptación, Adaptación y Actitud. Dejando un mensaje final āNo mirar hacia atrĆ”s pensando en lo que has perdido sino mirar hacia adelante apoyĆ”ndote en la fuerza que conservas para seguir creciendoā. |