Resumen del seminarioĀ Mitocondria Ā Autoras:Ā MĀŖ JosĆ© Trujillo-Tiebas y Almudena Ćvila FernĆ”ndez. El seminario sobre mitocondria arrancó con una ponencia sobre conocimientos bĆ”sicos de este orgĆ”nulo por parte de MarĆa-JosĆ© Trujillo-Tiebas. Recordó su origen endosimbionte y su función primordial en la dinĆ”mica y fisiologĆa celular en las cĆ©lulas eucariotas. Repasó conceptos como heteroplasmia/homoplasmia y valor umbral de expresión. Su herencia de origen materno que permite hacer estudios de haplogrupos matrilineales en linaje humanos y las caracterĆsticas de la disfunción mitocondrial que subyace a los distintas enfermedades mitocondriales (bien por mutaciones en el ADN mitocondrial, bien en el ADN nuclear que codifica proteĆnas de expresión mitocondrial). Por su naturaleza, quedó claro que las mitocondrias son sensibles a antibióticos y a antirretrovirales, ya que perjudican su funcionamiento basal.Ā En la segunda ponencia, Esther Gallardo habló de la existencia de la reprogramación de diferentes tipos de cĆ©lulas somĆ”ticas, como fibroblastos, cĆ©lulas madre pluripotentes inducidas (- iPSCs -, del inglĆ©s "induced Pluripotent Stem Cells" ) mediante la expresión ectópica de cuatro factores de transcripción, OCT4, SOX2, KLF4 y c-MYC. El uso de estas cĆ©lulas proporciona grandes beneficios, ya que estĆ” permitiendo generar modelos de enfermedad para conocer el efecto que las alteraciones en la mitocondria tienen en los tejidos diana. Se resaltó tambiĆ©n la utilidad de estas cĆ©lulas, no sólo como estudio de enfermedad, sino tambiĆ©n para la identificación de nuevos fĆ”rmacos y potencialmente para uso en terapia celular. AdemĆ”s, hizo hincapiĆ© en la aplicación a la clĆnica de los avances obtenidos del uso de las iPSCs, existiendo modelos animales de enfermedad humana, asĆ como terapias con Ć©xito. TambiĆ©n se han conseguido generar iPSCs a partir de cĆ©lulas de pacientes y corregir su defecto genĆ©tico, diferenciando estas cĆ©lulas a linajes celulares funcionales, iniciĆ”ndose en Japón el primer ensayo clĆnico de un paciente con degeneración macular. Por Ćŗltimo, se hizo Ć©nfasis en el gran reto de la medicina regenerativa que consiste en la reparación o reemplazo de las cĆ©lulas daƱadas de tejidos y órganos mediante el trasplante de cĆ©lulas o tejido sano. Actualmente se estĆ” trabajando en una medicina regenerativa 3D. Para finalizar, Miguel Ćngel FernĆ”ndez Moreno nos habló de un abordaje interesante para la identificación de nuevos genes nucleares de expresión mitocondrial basado en el modelo de Drosophila a partir del estudio de bi-cistrones. Generalmente se llega al conocimiento de la actividad de un gen cuando se genera una ausencia de la misma y se manifiesta la patologĆa asociada a su deficiencia. El ponente y su grupo de trabajo proponen la bĆŗsqueda de nuevos genes mediante el uso de las bases de datos a travĆ©s de las cuales obtienen información sobre proteĆnas de las cuales se desconoce su función pero que apuntan a una expresión mitocondrial. Nos habló de la adaptación de la cadena respiratoria a la fisiologĆa del individuo y nos contó un ejemplo de leve disfunción mitocondrial en lapones, asociada a un haplogrupo concreto, como mecanismo de adaptación al frĆo. "Es posible que existan personas con disfunciones leves, y que no hayan sido diagnosticadas", nos comentó.Ā En consecuencia, la dinĆ”mica de la mitocondria y la optimización de la actividad de la cadena respiratoria, supone un amplio y novedoso campo de conocimiento sobre la adaptación del individuo en su entorno. Se tratarĆa de un mecanismo evolutivo rĆ”pido y de transmisión por linaje materno en parte, ya que aunque las heredamos de nuestras madres, los genes nucleares (paternos y maternos) son los responsable de casi el 99% de la proteómica mitocondrial. Es seguro que, en los próximos aƱos esta gran desconocida, la mitocondria, nos enseƱarĆ” muchas cosas sobre nosotros mismos y de nuestra adaptación al entorno, actualmente tan cambiante. La mitocondria genera diversidad, algo necesario para la supervivencia. |