Mitocondria
Coordinadora:
Maria-José Trujillo Tiebas, Servicio de Genética, Instituto de Investigación Sanitaria- Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Ā  Ā 

La mitocondria es un orgÔnulo fascinante desde el punto de vista evolutivo. Su origen como célula procariota, que participa en un proceso de simbiosis entre dos formas de vida que dio como resultado la aparición de las células eucariotas (Teoría de la Endosimbiosis: Lynn Margulis, 1938-2011), explica sus características particulares. Conserva cierta semiautónomía a pesar de que la mitocondria se hizo dependiente del control nuclear debido a la transferencia de gran parte de sus genes al núcleo. Es por este hecho que los genes que tienen su expresión en la mitocondria estÔn localizados tanto en el núcleo -con un patrón de herencia mendeliano- como en la propia mitocondria-genes ubicados en el ADN mitocondrial que se transmiten por vía exclusivamente materna. Ambos tipos de genes pueden sufrir mutaciones lo que provoca un amplio espectro de patologías mitocondriales que se manifiestan como enfermedades complejas de manifestación clínica y pronósticos muy variables. 


La mitocondria desempeña un papel crucial en la fisiología celular, la mÔs destacada es la función metabólica por lo que no es de extrañar que ademÔs se la haya relacionado con enfermedades mÔs frecuentes como el cÔncer, las cardiomiopatías, la diabetes y el proceso de envejecimiento.


Durante estos años solo se ha hablado de ella solamente en una ocasión, en la Jornada del año 2012, titulada Enfermedad y eficacia biológica en la ponencia: Sobre Mitocondria y Evolución: patología y adaptación (ver resumen). Es por ello, que consideramos oportuno dedicarle un seminario a ella sola, la mitocondria, ya que merece la pena conocerla en detalle.  

En este seminario, la primera charla de los ponentes se centrarÔ en una primera aproximación general sobre su origen y las características principales de este orgÔnulo así como de las patologías asociadas. Posteriormente, dos expertos explicarÔn los aspectos bÔsicos y fisiopatogénicos de la función mitocondrial y nos hablarÔn de los aspectos mÔs punteros de la investigación que estÔn actualmente realizando.


Para accdeder al resumen_post del desarollo del seminario hacer clĆ­ck aquĆ­


Ā 
Presentaciones durante el seminario:


Marƭa-JosƩ Trujillo Tiebas: Patologƭa Mitocondrial.
Ā 
M. Esther Gallardo: Utilización de iPSCs como modelo de enfermedad y aproximación a terapia.
Ā 
Miguel FernÔndez Moreno: Identificación y caracterización de nuevos genes implicados en la función OXPHOS.
Ā 



Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Fecha:
Ā 
30. octubre 2018,
17- 20h
Ā 
Salón de actos,
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Ā