Resumen del seminarioĀ Causalidad en Medicina y BiologĆ­a
Autor: A. Daschner y JL. Gómez Pérez

Este seminario ha contado con el filósofo Valerio RoccoLozano, el epidemiólogo Juan-José Granizo Martínez y el clínico alergólogoAlvaro Daschner para abordar algunos temas relacionados con la causalidad.

Valerio Rocco Lozano, tras inspirarnos en los orĆ­geneslingüísticos e históricos del concepto de causaque tienen su razón en las ideas deĀ  imputación y defensa sobre todo en la jurisprudencia, ha invitado al pĆŗblicoseguir un viaje filosófico en el tiempo desde Aristóteles, pasando por otrosfilósofos como Descartes, Spinoza, Leibniz o David Hume y Kant. AsĆ­ ha podidodemostrar cómo de forma general se ha reducido en el tiempo el concepto decausa hasta ser la causa eficientela predominante en tiempos mĆ”s recientes. David Hume incluso ā€œdestruyeā€ lacausalidad, postulando que solo estĆ” presente en la mente de quiĆ©n observa y noen los objetos. Abordó ademĆ”s algunos de los desafĆ­os de la causalidad en mĆ”srecientes tiempos, en las que la fĆ­sica cuĆ”ntica pone enentredicho condiciones bĆ”sicas del nexo causa-efecto tales como la contigüidady el hecho que deben ser sucesivos en una Ćŗnica dirección.

Juan-José Granizo Martínez ha sabido transmitir laproblemÔtica que ha acompañado el estudio de la causalidad en epidemiología enel último siglo. Tras ilustrarnos con varios ejemplos reales no solo losposibles fallos de diseño de los estudios, sino también la dificultad detrasladar los resultados a individuos concretos, presentó igualmente un viajehistórico de criterios de causalidad que comienza con una idea determinista delos postulados de Koch en 1887. Así los criterios se han ido modificando en elmodelo determinista modificado de Rothman, los criterios de Evans o losconocidos y mÔs usados de Bradford-Hill. Destacó sobre todo la presentación deun modelo multicausal con cadenas etiológicas, cuyos conocimientos se llevanusando en la prevención de errores de la industria de la aviación, y quetambién son útiles en protocolización de seguridad del paciente. Con una ideaimportante, no busca la causa o el culpable sino un fallo en el diseño bajola premisa de concatenación de eventos.

Alvaro Daschner presentó varios casos clĆ­nicos prĆ”cticos, enlos que analizó como un paciente y despuĆ©s el mĆ©dico alergólogo consiguenintuir y averiguar la(s) causa(s) de reacciones alĆ©rgicas agudas. Factores queayudan a ambos a conseguir un nexo causal son sobre todo la inmediatez en lasecuencia causa-efecto, asĆ­ como lo ā€œexóticoā€ del posible factor entre variasalternativas. Sin embargo demostró que para elaborar un nexo causal, senecesita primero observar losfactores circundantes, para seleccionar aquellos capaces de correlacionar con el efecto y solodespuĆ©s se puede intuir una relacióncausal. SegĆŗn D. Hume, el ser humano no es capaz de ver el nexo causal en lascosas, en cambio el mĆ©todo cientĆ­fico incluye las explicaciones mecanĆ­sticas omodelos que ayudan a establecer el nexo causal. Haciendo hincapiĆ© en que lafortaleza de la evidencia de una relación causa-efecto en enfermedades depende,no solo de los datos epidemiológicos sino de las explicaciones mecanĆ­sticas,pero solo si tienen plausibilidad biológica y coherencia.