Coordinador: Alvaro Daschner, Servicio de Alergia, Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de la Princesa, Madrid. Supongamos que un paciente es diagnosticado en la consultamĆ©dica de asma bronquial. Para ello se plantean los siguientesĀ niveles de interpretación acerca de la causadel asma: Se puede centrar la atención en el desencadenante del brote(p.e. contacto con animales, infección intercurrente, efecto psicosomĆ”tico), oevaluar la causa de la inflamación bronquial subyacente que predispone a laexacerbación (p.e. exposiciónĀ crónica aĆ”caros, animales), o la causa que ha llevado al desequilibrio inmunológico enel paciente (p.e. alimentación, migración, contaminación, en general hĆ”bitos devida). TambiĆ©n se puede estimar la predisposición a reaccionar en el Ć”rbolbronquial y no en otros órganos o sistemas (p.e. genes, historia ancestral).Son solo unos pocos ejemplos en cada uno de los distintos niveles deinterpretación. Hoy en dĆa es habitual escuchar a un paciente afirmar que lacausa de su asma es p.e. la exposición al polen, y queda claro que se estĆ”obviando la perspectiva multi-causal a distintos niveles. Tras el Ćŗltimo seminario sobre el pensamiento de RenĆ© Dubos,hemos visto necesario e interesante ahondar en el concepto de la causalidad,que ha estado siempre en el punto de mira de la filosofĆa y la ciencia. La observaciónde diferentes fenómenos naturales lleva automĆ”ticamente a buscar la relaciónentreĀ ellos. Para algunos de ellosintuimos asociaciones, mientras que la asunción de causalidad requiere de unaforma concreta del pensamiento que no es necesariamente universal. El abordaje reduccionista de la Medicina del Ćŗltimo siglo hasido necesario para esclarecer importantes aspectos de la fisiologĆa y lafisiopatologĆa en el estudio de la enfermedad, asĆ como para la bĆŗsqueda deabordajes terapĆ©uticos. Pero desde la segunda mitad del siglo pasado ha idotomando cuerpo una ideaĀ basada en que lafalta de respuestas a muchas enfermedades o a los tratamientos postuladosradica en la ausencia de una visión integradora de los aspectos sociales,geogrĆ”ficos y psicológicos para la comprensión de la enfermedad. Y ya muyrecientemente, a raĆz de nuevas posibilidades informĆ”ticas de anĆ”lisis de redesy un sinfĆn de datos disponibles de las diferentes Ć”reasĀ ā-ómicasā, se postula de nuevo una medicinabasada en redes biológicas, que son las que se han conservado durante laevolución. Igualmente se ha visto cambiar el concepto deuni-causalidad, prevalente en los inicios de la teorĆa de la ācausa especĆficade la enfermedadā, hacĆa una multi-causalidad, conceptos que se estĆ”n manejandoa nivel de un paciente concreto, pero tambiĆ©n en uso en el campo de laepidemiologĆa. Es interesante aquĆ ver las tendencias y patrones deenfermedades en las sociedades cambiantes. Vivimos en la era de lasenfermedades crónicas, en la que se ha estimado, en estudios GWAS, que losgenes son solo capaces de explicar entre el 5-10% de los factores de riesgopara enfermedades cardiovasculares. AsĆ se explica la bĆŗsqueda de causas(factores de riesgo) en estudios epidemiológicos, con especialĀ Ć©nfasis sobre las posibles causas evitables. Un campo de estudio de la Medicina Evolucionista esdiferenciar las causas próximas de enfermedad (p.e. fisiopatologĆa) de lascausas Ćŗltimas o evolutivas (Āæpor quĆ© somos vulnerables a esa enfermedadconcreta?).Ā En el campo de la BiologĆaEvolutiva el āprograma adaptacionistaā estĆ” caracterizado por buscar razonesadaptativas a los rasgos que encontramos en la naturaleza, mientras que Gould y Lewontin han hecho famosa lainterpretación del fracaso de este programa. En el artĆculo āThe spandrels of San Marco and thepanglossian paradigm: a critique of the adaptationist programmeā [1]describen como epifenómenos muchos de los rasgos aparentemente adaptativos enlos seres vivos. Igualmente no debemos olvidar en la Medicina Evolucionista,que aquellos rasgos que nos hacen vulnerables a padecer enfermedades, nosiempre deben tener una razón de ser adaptativa. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 1.) En PROCEEDINGS OF THE ROYAL SOCIETY OF LONDON, SERIES B, VOL. 205, NO. 1161 (1979),PP. 581-598 En este enlace se puede acceder al resumen-post del desarrollo del seminario Presentaciones durante el seminario: Valerio Rocco Lozano: OrĆgenes de la forma de pensar sobre las causas en Occidente. Ā Juan-JosĆ© Granizo: La causalidad en la epidemiologĆa. Ā Alvaro Daschner: Epifenómenos en BiologĆa y Medicina. | Ā ![]() Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 2. octubre 2018, 16- 19h Ā Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā |