Resumen del seminarioĀ Hongos y su potencial pro-inflamatorio Ā Autores: Alvaro Daschner y JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez MarĆa Teresa Telleria, Profesora de Investigación del Real JardĆn BotĆ”nico de Madrid (CSIC), ofreció al pĆŗblico una excelente introducción al reino de los hongos, dividiendo su presentación en tres bloques que caracterizan la falta de conocimiento del pĆŗblico general en esta materia, a saber, la DESUBICACIĆN, la DIVERSIDAD y el DESCONOCIMIENTO.Ā Explicó a travĆ©s de la historia de los repetidos cambios del Ć”rbol de la vida la condición de desubicación de los hongos, dio una descripción somera de los grandes grupos donde se pudo apreciar la gran diversidad que existe, pudiĆ©ndolos encontrar tanto en entornos extremos como aquellos decisivos en el ciclo del fósforo del 75% de las plantas, o los utilizados en la gastronomĆa. Insistió en el gran desconocimiento de este grupo tan polifilĆ©tico, del que mĆ”s que en otros reinos u órdenes se sospecha que queda una inmensa proporción de especies por descubrir. A pesar de todo ello, 8 Premios Nobel lo han sido gracias a descubrimientos relacionados con los hongos, como el descubrimiento de antibióticos o conocimientos clave de mecanismos bioquĆmicos y genĆ©ticos de los seres vivos. Sari Arponen, del Servicio de Medicina Interna del Hospital universitario de Torrejón, se encargó de hablar de micotoxinas,Ā centrando su argumentación en la ubicuidad de las mismas en los alimentos. Los organismos de seguridad europea y nacional, la EFSA y la AECOSAN, respectivamente, velan por la seguridad con controles para detectar posibles superaciones de los lĆmites de seguridad establecidos. Sin embargo es muy difĆcil la valoración de los posibles efectos adversos de la concurrencia de niveles autorizados de varias micotoxinas en la alimentación o incluso con otros factores tóxicos o nocivos , como son los disruptores endocrinos. AdemĆ”s las interacciones de las micotoxinas con la microbiota tambiĆ©n influyen en el efecto que Ć©stas pueden tener en el ser humano. Alvaro Daschner, del Servicio de AlergologĆa del Hospital Universitario de la Princesa tuvo la ocasión de presentar un trabajo de hipótesis publicado recientemente en la revista Frontiers in Immunology. En el mismo analiza la relación entre los hongos y el ser humano desde el punto de vista evolutivo. La gran resistencia a la infección invasiva por hongos que caracteriza al hombre y otros mamĆferos se explica por la selección evolutiva de rasgos de defensa frente a una exposición ubiquitaria de hongos. Esto a su vez explicarĆa la gran variabilidad de sĆntomas, frecuentemente exagerados e inadecuados que se asocian al sĆndrome de hipersensibilidad a moho y humedad. En los debatesĀ se habló de una hipótesis postulada por A. Casadevall, que asociarĆa la desaparición de los dinosaurios y la emergencia de los mamĆferos con los hongos. En este sentido los mamĆferos son homeotĆ©rmicos, lo que les confiere para la gran proporción de hongos una resistencia natural. Se habló de la gran dificultad del mĆ©dico para evaluar y tratar adecuadamente a pacientes donde existe sospecha de asociación entre sĆntomas diversos y exposición a humedad u hongos, sobre todo por falta de biomarcadores de exposición o de enfermedad. Para quiĆ©n desee informarse mĆ”s sobre el Reino de los Hongos recomendamos: Ā Ā "Los hongos" (ĀæQuĆ© sabemos de?) de M. Teresa Telleria |