Coordinador: Alvaro Daschner, Servicio de Alergia, Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de la Princesa, Madrid. Ā Ā Entre los posibles factores ambientales daƱinos, los hongosmerecen una consideración especial. Su capacidad intrĆnseca de germinar oinfectar activamente los tejidos del huĆ©sped podrĆa determinar un papel especial de los mecanismos de defensa del huĆ©sped. Con la aparición de hongos enla historia evolutiva, otros organismos tuvieron que desarrollar estrategiaspara reconocerlos y hacerles frente. Las controversias existentes acerca delsĆndrome de hipersensibilidad frente a la humedad y el moho (= dampness andmold hypersensitivity syndrome (DMHS)) pueden deberse a la gran variabilidad delos sĆntomas clĆnicos, pero tambiĆ©n de los posibles factores desencadenantesasociados con el moho y la humedad. Se presenta una hipótesis en la que un anĆ”lisis evolutivo delos diferentes patrones de respuesta observados en el DMHS es capaz de explicarla variabilidad existente de los patrones de enfermedad. La interpretaciónclĆ”sica de las respuestas inmunes y los sĆntomas se abordan dentro del campo dela fisiopatologĆa. El anĆ”lisis evolutivo presentado busca las causas evolutivasdel amplio espectro de sĆntomas en DMHS. Los sĆntomas pueden interpretarse comoinducidos por acciones directas (tóxicas) de esporas, micotoxinas u otrosmetabolitos fĆŗngicos, o por el contrario a la respuesta iniciada por elhuĆ©sped, que tiene por objeto contrarrestar y combatir efectos potencialmentedeletĆ©reos o infecciones fĆŗngicas. AdemĆ”s, la susceptibilidad individual de lasreacciones inmunes puede conferir una respuesta exagerada, y los sĆntomasexagerados se explican entonces en tĆ©rminos de inmunopatologĆa. La alergiamediada por IgE encaja bien en este escenario, donde los individuos con unapredisposición atópica sufren de una respuesta exagerada a la exposición almoho, pero los estudios que abordan por quĆ© estas respuestas han evolucionado ysi podrĆan ser ventajosos son escasos. La historia humana estĆ” repleta deplagas y enfermedades relacionadas con la exposición al moho, lo que podrĆaexplicar la vulnerabilidad de padecer alergia al moho. Asimismo, se analizanlos sĆntomas multiorgĆ”nicos en el DMHS por su posible papel adaptativo no sólo enla defensa de una infección activa, sino tambiĆ©n como mecanismos evolucionadospara evitar aquellos ambientes potencialmente daƱinos en un entorno evolutivopasado o presente. En un espacio que fĆsicamente simboliza el enfoque interdisciplinar entre la BiologĆa y la Medicina, este seminario ofrecerĆ” las presentaciones los campos de la BiologĆa, la MicrobiologĆa, las Enfermedades Infecciosas o la AlergologĆa entre otras. Para ir a un resumen-post de este seminario hacer click aquĆ Enlace al texto entero de la la publicación: https://doi.org/10.3389/fimmu.2016.00672 Ā Presentaciones durante el seminario: MarĆa Teresa Telleria: Introducción al reino de los hongos Sari Arponen: Micotoxinas ambientales y alimentarias Alvaro Daschner: ĀæPorquĆ© somos vulnerables a reaccionar exageradamente a hongos y humedad? | Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 24. octubre 2017, 17- 20h Ā Salón de actos del Calle JosĆ© GuitĆ©rrez Abascal 2Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Ā |