Resumen del seminarioĀ Vacunar o no vacunar: esa es la cuestión. Individuo frente especie vs. interĆ©s personal Ā frente a interĆ©s pĆŗblico Ā Autores: JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez & Alvaro Daschner La primera ponente N. Valentina Ortiz mostró el punto de vista de los pediatras sobre la vacunación. Comenzando por establecer una serie de preguntas cuyas respuestas fueron el eje central de la ponencia. ĀæQuĆ© son las vacunas?, ĀæCuĆ”l es el objetivo de las vacunas?, ĀæCómo se clasifican las vacunas? Y ĀæSon seguras las vacunas? En determinadas poblaciones de algunas zonas del planeta unos tipos de vacunas son mĆ”s efectivas que otras. Teniendo que tener una cobertura superior al 80% para que se considere que son realmente efectivas. Las vacunas se crean de diversas maneras: a) con microorganismos atenuados, b) con microorganismos inactivados completos, c) de subunidades, e) con toxoides, f) combinadas y g) de ADN. Ā Algunas de ellas, tales como las de fracción de microorganismos inactivados, funcionan muy bien cuando el Sistema Inmunitario estĆ” ya maduro, pero funcionan mal en los niƱos pequeƱos. TambiĆ©n explicó las diversas fases por las que han de pasar todas las vacunan durante su preparación para garantizar su eficacia. Finalmente habló de los efectos adversos severos de las mismas que sin embargo se dan con muy baja frecuencia. En la segunda ponencia Aurora Limia estableció la relevancia existente entre la vacunación individual y la vacunación poblacional. Desarrollando los conceptos de Control, Eliminación y Erradicación de los microorganismos patógenos. Explicando cómo se mide el impacto de las vacunas en la salud, asĆ como la toma de decisiones y la vigilancia de la efectividad de las vacunas a cargo de un comitĆ© cientĆfico-tĆ©cnico independiente. Quedó claro que ante la decisión de vacunación poblacional para algunas enfermedades como ha sido y es la triple vĆrica, las decisiones individuales de no vacunar pueden, en algunas ocasiones, tener un efecto negativo sobre la población. Algunas enfermedades contagiosas han podido ser erradicadas mediante vacunación global, como es el caso de la viruela y a corto plazo se espera que tambiĆ©n le ocurra lo mismo Ā al virus de la poliomielitis.Ā Por Ćŗltimo Fernando GonzĆ”lez nos habló de la vacunación desde el punto de vista poblacional, haciendo un recorrido por la historia de los descubrimientos de las vacunas. Los comienzos de la historia de la vacunación han estado relacionados sobre todo con la viruela y Sydenham fue quien destacó en el siglo XVII, antes de la puesta en marcha de la primera vacuna por E. Jenner en el siglo XVIII, que la viruela tenĆa peor pronóstico en ricos que en la gente rural. Desarrolló las caracterĆsticas que deben cumplir las vacunas: Inmunogenicidad, seguridad, estabilidad, eficacia, efectividad y eficiencia. Los calendarios de vacunación tanto para los niƱos como para los adultos y las dificultades que entraƱan las vacunaciones de estos Ćŗltimos Durante las ponencias y los debates se han podido desmitificar algunas ideas como la creencia Ā errónea que si las mejores condiciones sanitarias han disminuido la enfermedad ya no es necesario la vacunación. |