Vacunar o no vacunar: esa es la cuestión. Individuo frente especie vs. interés personal  frente a interés público
Coordinadores:
Maria-José Trujillo Tiebas, Servicio de Genética, Instituto de Investigación Sanitaria- Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Ā 
Ā 

Ā Ā  Ā Ā Ā  Ā En el SXIX (1803 -1814) la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, conocida como la ā€œExpedición Balmisā€, se organizó para realizar una vacunación masiva del virus de la viruela a los territorios de la Corona EspaƱola siendo patrocinada por el entonces rey Carlos IV.

        Dos siglos después de esta hazaña sabemos que las campañas de vacunación suponen una medida eficaz y económica de lucha frente a  algunas enfermedades infecciosas protegiéndonos de su contagio y evitando posibles epidemias. La mortandad por distintas oleadas de epidemias ha supuesto la selección de individuos mÔs aptos para esas circunstancias dadas pero con una variabilidad genética que se veía reducida por estos cuellos de botella. Esos mecanismos naturales de cribado poblacional los podemos controlar con pautas de actuación médica como las campañas de vacunación. Así pues los calendarios de vacunación suelen incluir vacunas frente a enfermedades como la hepatitis, difteria, tétanos, poliomielitis, meningitis, tosferina,  rubeola, varicela, parotiditis, sarampión, entre otras, todas ellas enfermedades graves y en ocasiones mortales o que derivan en una discapacidad. Según informes de la OMS, la inmunización previene cada año entre 2 y 3 millones de muertes.

Ā Ā  Ā Ā Ā  Ā A pesar de conocer que los beneficios de las vacunas superan los riesgos y que han conseguido eliminar varias de las enfermedades antes mencionadas, existe un colectivo ā€œlos anti-vacunasā€ a los que les preocupa el hecho de que Ć©stas puedan no ser tan Ā seguras o que incluso puedan ser daƱinas, especialmente para la población infantil.

        Se nos plantean preguntas como si podría suponer desventaja alguna para nosotros, como especie, escapar a esta forma de selección natural. Y si en realidad estamos informados o sesgados por la prÔctica médica habitual aceptada por todos. 

        Este seminario pretende abordar las ventajas y los beneficios frente a los posibles efectos adversos y riesgos así como las consecuencias y responsabilidades derivadas de ambas opciones, vacunar o no vacunar, dado que hoy por hoy al ser la vacunación no obligatoria supone una decisión que recae en los padres y madres. 


En el siguiente enlace puede acceder al resumen-post del desarrollo del seminario



Ā 
Presentaciones durante el seminario:


Nelmar Valentina Ortiz Cabrera: La vacunación desde el punto de vista del Pediatra

Aurora Limia SÔnchez: Vacunación infantil. Recomendaciones desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Fernando GonzÔlez Romo: La vacunación desde el punto de vista poblacional

Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Fecha:
Ā 
7. junio 2016,
16- 19h
Ā 
Aula de docencia,
1ĀŖ planta,
Hospital Universitario de la Princesa
Ā