Resumen del seminarioĀ Lenguaje, sordera y comunicación Ā Autora: Maria-JosĆ© Trujillo Tiebas El seminario comenzó con la ponencia de Ignacio del Castillo que nos habló de las hipoacusias y sorderas y de las mĆŗltiples causas que provocan este trastorno sensorial tan comĆŗn. Nos comentó que un porcentaje importante de ellas, aproximadamente la mitad de ellas, son hereditarias, esto es de origen genĆ©tico, mientras que la otra mitad son causadas por factores ambientales o debida a medicamentos oto-tóxicos.Ā TambiĆ©n nos habló de complejidad del sistema auditivo y la gran cantidad de proteĆnas que deben expresarse en Ć©l por lo que presenta una fisiologĆa muy compleja siendo su reflejo por tanto el elevado nĆŗmero de genes involucrados que hay que analizar, algo que complica el abordaje diagnóstico.Ā Nos comentó que segĆŗn el comienzo las hipoacusias pueden ser pre-locutivas o post-locutivas y segĆŗn la localización son conductivas o neurosensoriales.Ā La pĆ©rdida de audición (tanto parcial como la hipoacusia o total como la sordera) es muy heterogĆ©nea desde el punto vista clĆnico y genĆ©tico.Ā Incluso existen formas sindrómicas donde la sordera va acompaƱada de otros signos clĆnicos asociados como la ceguera en el Sd. de Usher.Ā La mayorĆa de las hipoacusias presentan un modelo de herencia recesiva, pero tambiĆ©n existen formas de herencia dominante, herencia matrilineal (como formas ligadas al cromosoma X o formas de herencia mitocondrial), asĆ como una forma ligada al cromosoma Y, siendo Ć©sta extremadamente rara, habiĆ©ndose descrito tan solo un caso en el mundo.Ā A pesar de la gran cantidad de mutaciones que se han podido determinar en los cientos de genes conocidos asociados a hipoacusia/sordera, aĆŗn no se han identificado todos. Sin embargo, hoy se sabe que hay mutaciones recurrentes en algunas poblaciones y en determinados grupos Ć©tnicos, que se deben en parte a la endogamia y consanguinidad.Ā Nos habló de la ventaja selectiva desde el punto de vista evolutivo de los individuos portadores de la mutación mĆ”s frecuente hoy por hoy conocida: 35delG del gen GJB2 localizado en el cromosoma 13q11-q12 y que codifica para la connexina 26. Pues bien la ventaja de los portadores es que presentan menos riesgo de infección por Shigella y a las picaduras de mosquitos debido a que tienen una epidermis mĆ”s gruesa. Sheila DĆaz MarquĆ©s nos habló de los datos demogrĆ”ficos de la comunidad sorda y de las caracterĆsticas de su desarrollo cognitivo y socio-afectivo. Nos habló de los sistemas de comunicación de estas comunidades asĆ como del alfabeto dactilológico, sistema bi-modal entre otros y de los recursos tecnológicos de los que disponen hoy en dĆa para su relación con el medio. Explicó el origen de la Lengua de Signos (LSE) en donde la expresión facial y corporal tiene una especial importancia en este lenguaje asĆ como de la legislación vigente al respecto y del Centro de Normalización Lengua de Signos EspaƱola (CNLSE). MĀŖ Visitación BartolomĆ©, nos dio un repaso sobre la fisiologĆa de la vĆa auditiva y de su Ā estructura anatómica. Explicó las caracterĆsticas funcionales del sistema auditivo comentando sus hallazgos en los experimentos sobre el mecanismo de la audición. Destacó de especial manera la integridad del nervio auditivo y de las opciones que hoy en dĆa se plantean como opciones terapĆ©uticas invasivas como es el implante coclear.Ā Finalmente habló de la presbi-acusia y del mecanismo del lenguaje desde el punto de vista neurológico y evolutivo. Ā AsĆ mismo, hizo hincapiĆ© en los sistemas redundantes y en la plasticidad de las vĆas neuronales relacionadas con la audición, lo que deberĆa tener una mayor relevancia en la valoración clĆnica y terapĆ©utica de las hipoacusias y sorderas. Las presentaciones han hecho hincapiĆ© en la gran complejidad del sistema auditivo, que no tiene nada que envidiar al sistema visual, que frecuentemente se pone de ejemplo en los tratados de evolución, y que junto con el hecho descrito de la redundancia en las vĆas neuronales, nos enseƱan el papel fundamental del sistema auditivo en los humanos, asĆ como en otros animales.Ā Por otro lado, la complejidad mostrada Ā y la Ā afección de mĆŗltiples factores genĆ©ticos Ā nos hablan de la vulnerabilidad de este sistema. |