Luz, ritmos y evolución
Coordinadores:
Alvaro Daschner, Servicio de Alergia, Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de la Princesa, Madrid
Manuela-Belén Silveira Rodríguez, Sección de Endocrinología, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
Ā 
Ā 

        Uno de los pilares que subyacen a la interpretación de las enfermedades de la civilización o de los países desarrollados en el campo de la Medicina Evolucionista es el anÔlisis del entorno moderno, rÔpidamente cambiante desde el comienzo de la civilización con respecto a los entornos ancestrales. Aunque el término y definición de "entorno de la adaptación evolutiva" (Environment of Evolutionary Adaptedness) ha sido objeto de controversia, en especial porque no se tiene suficiente conocimiento sobre la vida real en el paleolítico, hay algunos aspectos que evidentemente han cambiado, como es el uso que el hombre moderno hace de la luz y la desestructuración de los ritmos circadianos. Es necesario valorar si la gran capacidad de adaptación a diferentes niveles que caracteriza al ser humano también se ve reflejado en estos aspectos de la rutina diaria y si no hay secuelas para la salud por un nuevo entorno artificial y antropogénico.

Los factores endocrinológicos parecen estar íntimamente relacionados con la biología circadiana, como lo es su función en cuanto a la adaptación a los cambios del entorno y situaciones de estrés. A su vez los ciclos de luz-oscuridad influyen sobre el comportamiento, las rutinas de ingesta y el sueño, por lo que no es de extrañar posibles influencias sobre enfermedades metabólicas o del Ônimo ligadas a perturbaciones de dichos ciclos.


En este enlace puede acceder al resumen-post del desarrollo del seminario



Ā 
Presentaciones durante el seminario:


Manuela-Belén Silveira: Luz y civilización: consideraciones endocrino-metabólicas 

Carmen Ayuso: Visión y evolución 

Eduardo Barbudo: Enfermedades psiquiƔtricas, luz y ritmo

Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā Ā 
Fecha:
Ā 
15.noviembre 2016,
16- 19h
Ā 
Aula de docencia,
1ĀŖ planta,
Hospital Universitario de la Princesa
Ā