Resumen del seminarioĀ Fight or flight: Aplicación prĆ”ctica en Alergia Ā Autor: A. Daschner Alvaro Daschner comenzó exponiendo los paralelismos entre la respuesta aguda del estrĆ©s y la respuesta inmunitaria, lo que justificaba introducir aspectos del cometido de la respuesta inmunitaria, que no solo nos protege de los patógenos o situaciones peligrosas para la integridad del meta-organismo, sino tambiĆ©n debe proteger de una inflamación exagerada o prolongada, evitando asĆ la inmunopatologĆa como en las enfermedades alĆ©rgicas. El mensaje fundamental es que la supresión de la respuesta inmune no es simplemente una ausencia. Al revĆ©s, los fenómenos de tolerancia frente a antĆgenos, micro-organismos etc. son producidos ACTIVAMENTE. Estas deliberaciones han llevado a comprender los mecanismos que conllevan al Ć©xito terapĆ©utico de la inmunoterapia, del que uno de los factores fundamentales son las cĆ©lulas T reguladoras (Treg). Ćstas se encuentran en nĆŗmero o funcionalidad reducida en los procesos alĆ©rgicos y la inmunoterpia mediante administración mantenida y generalmente a altas dosis de los alĆ©rgenos causantes de enfermedad reeduca al sistema inmunitario a TOLERAR, entre otros a aumentar las Treg. En la siguiente contribución Isabel Ojeda, tras introducir las ideas existentes sobre el aumento de las enfermedades alĆ©rgicas relacionadas con la hipótesis de la higiene, expuso las distintas formas de prevención o tratamiento existentes. Comenzando con el tipo de parto, la lactancia materna, el posible uso de probióticos a muy temprana edad con el que se conseguirĆa reducir la prevalencia de las enfermedades alĆ©rgicas, incluidas las alergias alimentarias. Mientras que la evitación de los agentes responsables de producir Ā enfermedad ha sido uno de los pilares de las recomendaciones en el abordaje de alergias, un nuevo paradigma ayuda a justificar la creciente implementación de la inducción a la tolerancia en la alergia alimentaria. Como en el abordaje mediante inmunoterapia, se estĆ”n conociendo los mecanismos inmunológicos que conllevan a la tolerancia en la mayorĆa de niƱos sometidos a esta prĆ”ctica. En la segunda parte Juan Ignacio Serrano Vela, despuĆ©s de explicar los mecanismos inmunológicos que llevan a la celiaquĆa en pacientes con predisposición genĆ©tica, enfocó su presentación a los estudios epidemiológicos que llevaron Ā al proyecto PreventCD, un estudio prospectivo que tuvo como objetivo reducir en un 50% la incidencia de la enfermedad celĆaca en bebĆ©s con predisposición genĆ©tica a la edad de tres aƱos. Los resultados fueron publicados en 2014, destacando que la introducción de pequeƱas cantidades de gluten entre los 4 y 6 meses no reducirĆa el riesgo de la enfermedad. TambiĆ©n presentó un estudio en marcha con una vacuna de administración muy precoz (NexVax2) para inducir tolerancia en pacientes celĆacos que expresan la proteĆna de riesgo HLA-DQ2. En el Ćŗltimo ensayo clĆnico realizado, la inyección intradĆ©rmica de la vacuna (2 dosis semanales durante 8 semanas) ha prevenido la aparición de sĆntomas intestinales y marcadores de inflamación en sangre en comparación con sujetos a los que se inyectó placebo. El conjunto de presentaciones durante el seminario dejó claro que es necesario implementar los conocimientos nuevos en la prevención primaria de la celiaquĆa, asĆ como la alergia alimentaria y que la introducción retrasada de los alimentos con objeto de prevenir estas enfermedades, tal y como se venĆa haciendo hasta muy recientemente, no se basa ya en evidencia cientĆfica. Los debates trataron aspectos entorno Ā a los factores asociados a una correcta o errónea colonización temprana de la microbiota del reciĆ©n nacido, como el tipo de parto o la duración de la lactancia materna. TambiĆ©n se analizaron crĆticamente unos estudios que se han presentado sobre la introducción muy temprana (a los 3 meses) de varios alimentos, lo que parecerĆa un escenario artificial.Ā |