Resumen del seminarioĀ Fight or flight: AplicaciĆ³n prĆ”ctica en Alergia
Ā 
Autor: A. Daschner

Alvaro Daschner comenzĆ³ exponiendo los paralelismos entre la respuesta aguda del estrĆ©s y la respuesta inmunitaria, lo que justificaba introducir aspectos del cometido de la respuesta inmunitaria, que no solo nos protege de los patĆ³genos o situaciones peligrosas para la integridad del meta-organismo, sino tambiĆ©n debe proteger de una inflamaciĆ³n exagerada o prolongada, evitando asĆ­ la inmunopatologĆ­a como en las enfermedades alĆ©rgicas.

El mensaje fundamental es que la supresiĆ³n de la respuesta inmune no es simplemente una ausencia. Al revĆ©s, los fenĆ³menos de tolerancia frente a antĆ­genos, micro-organismos etc. son producidos ACTIVAMENTE. Estas deliberaciones han llevado a comprender los mecanismos que conllevan al Ć©xito terapĆ©utico de la inmunoterapia, del que uno de los factores fundamentales son las cĆ©lulas T reguladoras (Treg). Ɖstas se encuentran en nĆŗmero o funcionalidad reducida en los procesos alĆ©rgicos y la inmunoterpia mediante administraciĆ³n mantenida y generalmente a altas dosis de los alĆ©rgenos causantes de enfermedad reeduca al sistema inmunitario a TOLERAR, entre otros a aumentar las Treg.

En la siguiente contribuciĆ³n Isabel Ojeda, tras introducir las ideas existentes sobre el aumento de las enfermedades alĆ©rgicas relacionadas con la hipĆ³tesis de la higiene, expuso las distintas formas de prevenciĆ³n o tratamiento existentes. Comenzando con el tipo de parto, la lactancia materna, el posible uso de probiĆ³ticos a muy temprana edad con el que se conseguirĆ­a reducir la prevalencia de las enfermedades alĆ©rgicas, incluidas las alergias alimentarias.

Mientras que la evitaciĆ³n de los agentes responsables de producir Ā enfermedad ha sido uno de los pilares de las recomendaciones en el abordaje de alergias, un nuevo paradigma ayuda a justificar la creciente implementaciĆ³n de la inducciĆ³n a la tolerancia en la alergia alimentaria. Como en el abordaje mediante inmunoterapia, se estĆ”n conociendo los mecanismos inmunolĆ³gicos que conllevan a la tolerancia en la mayorĆ­a de niƱos sometidos a esta prĆ”ctica.

En la segunda parte Juan Ignacio Serrano Vela, despuĆ©s de explicar los mecanismos inmunolĆ³gicos que llevan a la celiaquĆ­a en pacientes con predisposiciĆ³n genĆ©tica, enfocĆ³ su presentaciĆ³n a los estudios epidemiolĆ³gicos que llevaron Ā al proyecto PreventCD, un estudio prospectivo que tuvo como objetivo reducir en un 50% la incidencia de la enfermedad celĆ­aca en bebĆ©s con predisposiciĆ³n genĆ©tica a la edad de tres aƱos. Los resultados fueron publicados en 2014, destacando que la introducciĆ³n de pequeƱas cantidades de gluten entre los 4 y 6 meses no reducirĆ­a el riesgo de la enfermedad. TambiĆ©n presentĆ³ un estudio en marcha con una vacuna de administraciĆ³n muy precoz (NexVax2) para inducir tolerancia en pacientes celĆ­acos que expresan la proteĆ­na de riesgo HLA-DQ2. En el Ćŗltimo ensayo clĆ­nico realizado, la inyecciĆ³n intradĆ©rmica de la vacuna (2 dosis semanales durante 8 semanas) ha prevenido la apariciĆ³n de sĆ­ntomas intestinales y marcadores de inflamaciĆ³n en sangre en comparaciĆ³n con sujetos a los que se inyectĆ³ placebo.

El conjunto de presentaciones durante el seminario dejĆ³ claro que es necesario implementar los conocimientos nuevos en la prevenciĆ³n primaria de la celiaquĆ­a, asĆ­ como la alergia alimentaria y que la introducciĆ³n retrasada de los alimentos con objeto de prevenir estas enfermedades, tal y como se venĆ­a haciendo hasta muy recientemente, no se basa ya en evidencia cientĆ­fica.

Los debates trataron aspectos entorno Ā a los factores asociados a una correcta o errĆ³nea colonizaciĆ³n temprana de la microbiota del reciĆ©n nacido, como el tipo de parto o la duraciĆ³n de la lactancia materna. TambiĆ©n se analizaron crĆ­ticamente unos estudios que se han presentado sobre la introducciĆ³n muy temprana (a los 3 meses) de varios alimentos, lo que parecerĆ­a un escenario artificial.Ā