Coordinador: Alvaro Daschner, Servicio de Alergia, Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de la Princesa, Madrid. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā El concepto de āfight or flightā (reacción de lucha o huida) o respuesta de estrĆ©s aguda fue descrita inicialmente por Walter Bradford Cannon como una respuesta fisiológica ante la percepción de daƱo, ataque o amenaza a la supervivencia en animales. En paralelo reinaba un entorno cientĆfico, en el que Hans Selye acuñó el tĆ©rmino de estrĆ©s y el sĆndrome de adaptación general. Ā Ā Ā Ā Ā Ā La respuesta implica a los sistemas endocrinológico, nervioso e inmunológico, en los que predomina un aumento del metabolismo con el fin de proporcionar al cuerpo un incremento de fuerza y velocidad como anticipo para luchar o correr. Al mismo tiempo existe una alteración de respuesta inmunológica. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ante una reacción alĆ©rgica nos encontramos con una respuesta inmune rĆ”pida ante agentes generalmente inocuos como alimentos, polen o epitelios. Se considera una inmunopatologĆa y podrĆa por sĆ mismo ser considerada como una reacción de lucha, pero cuyo desenlace podrĆa tambiĆ©n producir una evitación del agente causante.Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Cuando el alergólogo maneja por ejemplo un paciente con una alergia al gato, existen dos abordajes extremos mĆ”s allĆ” de intentar ofrecer un tratamiento paliativo: por un lado se recomienda la evitación del alĆ©rgeno, por otro lado se puede ofrecer la inmunoterapia. Ambas actitudes se pueden interpretar bajo la perspectiva de āflight or fightā, sin que en este caso se inicie una respuesta neuro-endocrinológica. Sin embargo, en el caso de la āluchaā activa en forma de inmunoterapia se intenta habituar al sistema inmunológico al enemigo āalĆ©rgenoā. Los estudios inmunológicos han mostrado una inmuno-regulación activa en pacientes bajo este tratamiento, que se va asemejando al estado inicial de tolerancia, antes de su ruptura. Ā Ā Ā Ā Ā Ā En los Ćŗltimos aƱos se ha abordado igualmente la alergia alimentaria mediante tratamiento con desensibilización y con paralelismos inmunológicos similares. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Si nos vamos finalmente al campo de la celiaquĆa, una manifestación autoinmune, en la que los pacientes no toleran mĆnimas cantidades de gluten, varios estudios han intentado esclarecer si la ruptura de la tolerancia al gluten es evitable segĆŗn la edad de introducción del mismo. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Este seminario intenta abordar bajo una perspectiva evolutiva los tratamientos preventivos, la inmunoterapia y la desensibilización buscando paralelismos entre el estado natural de tolerancia y el objetivo de tolerancia secundaria, cuando esta se rompe. Ā Presentaciones durante el seminario: Alvaro Daschner: Perspectiva evolutiva de la inmunoterapia especĆficaĀ Isabel Ojeda: Inducción a la tolerancia alimentaria como nuevo paradigma alergológico Juan-Ignacio Serrano Vela: ĀæInfluye la edad de introducción al gluten al pronóstico de su tolerancia posterior?Ā | Ā Ā ![]() Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 4. octubre 2016, 16- 19h Ā Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā |