Coordinadores: Maria-JosĆ© Trujillo Tiebas, Servicio de GenĆ©tica, Instituto de Investigación Sanitaria- Fundación JimĆ©nez DĆaz, Madrid JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez, Antropólogo fĆsico Ā Ā Debido al aumento de la esperanza de vida la proporción de personas mayores de 60 aƱos estĆ” aumentando mĆ”s rĆ”pidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los paĆses. Este hecho estĆ” asociado a un aumento de las enfermedades crónicas.Ā SegĆŗn datos de la OMS, la población mundial estĆ” envejeciendo a pasos acelerados Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 aƱos se duplicarĆ”, pasando del 11% al 22%. En nĆŗmeros absolutos, este grupo de edad pasarĆ” de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. En el caso espaƱol, el fenómeno del envejecimiento se observa especialmente acelerado, como consecuencia de una mayor longevidad, ya que en menos de 30 aƱos se ha duplicado el nĆŗmero de personas mayores de 65 aƱos. Ahora bien por envejecimiento entendemos el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, asĆ como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo. En este seminario abordaremos dos aspectos concretos del envejecimiento: el del sistema inmunitario y el del aparato locomotor.Ā En el primer caso se hablarĆ” sobre la relevancia del sistema inmunitario en el proceso de envejecimiento, la inmunosenescencia, y por quĆ© se produce. AdemĆ”s se tratarĆ” la utilización del sistema inmunitario como marcador de edad biológica, aplicando la teorĆa de la oxidación-inflamación. Y cómo conseguir una buena longevidad funcional. En el segundo aspecto, el envejecimiento progresivo en el mundo desarrollado conlleva una mayor prevalencia de patologĆas del aparato locomotor. Diferentes factores, tanto endógenos (susceptibilidad genĆ©tica, pico de masa ósea, hormonas) como exógenos (dieta, sedentarismo, determinados hĆ”bitos sociales), contribuyen al deterioro óseo (osteoporosis Ā involutiva) con la edad en ambos sexos. El incremento del riesgo de fracturas asociado contribuye a la fragilidad de la población senil, lo que constituye un reto socio-económico de primera magnitud. Un mejor conocimiento de la biologĆa celular y molecular del hueso estĆ” permitiendo plantear diversas estrategias para prevenir o alterar el curso de la osteoporosis involutiva y asĆ aumentar el bienestar de esta población. Ir al siguiente enlace para ver un resumen-post del desarrollo de este seminario Ā Presentaciones durante el seminario: Ā Maria-JosĆ© Trujillo Tiebas: Envejecer, un proceso saludable Mónica de la Fuente del Rey: ElĀ sistema inmunitario: un marcador y modulador del envejecimiento. Ā Pedro Esbrit Argüelles:Ā Envejecimiento y hueso: un malentendido biológico de posible solución. | Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 20.10.2015, 16- 19h Ā Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā |