Coordinador: Alvaro Daschner, Servicio de Alergia, Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de Madrid, Madrid Ā Ā En seminarios y jornadas previos hemos ya abordado las enfermedades inflamatorias crónicas desde Ā una visión evolutiva. Se ha presentado sobre todo la hipótesis de la higiene asĆ como aspectos de la composición o diversidad de la microbiota y cómo ambos factores podrĆan estar relacionados con el incremento en la incidencia y prevalencia de las mismas. Tanto la diabetes mellitus como el sĆndrome metabólico, entendido como la agregación de las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, la obesidad, la dislipemia y la hipertensión, Ā comparten un estado pro-inflamatorio de bajo grado, crónico y sistĆ©mico. Ā Existe evidencia suficiente de que los hĆ”bitos dietĆ©ticos y el estilo de vida son determinantes en su aparición y progresión. Sin embargo, en los Ćŗltimos aƱos comienzan a aparecer pruebas del papel nuclear de otros āórganosā, como son el tracto digestivo y el sistema nervioso, y su estrecha relación con la microbiota. Ā El enfoque evolutivo de estos seminarios se puede resumir en dos principales aspectos. El primero intenta responder a la pregunta de si los humanos estamos suficientemente adaptados a los cambios tan significativos y rĆ”pidos de nuestro entorno (en este caso, dieta). El segundo, mĆ”s especĆfico, propone la consideración de la inducción de un estado pro-inflamatorio como respuesta a una dieta y a una composición de microbiota determinadas. La filosofĆa de los seminarios se resume en que si los factores de la alimentación son parcialmente responsables para las citadas enfermedades, tambiĆ©n deberĆa funcionar al menos parcialmente un abordaje dietĆ©tico orientado a contrarrestar el estado pro-inflamatorio inducido por la dieta moderna.Ā Este primer seminario servirĆ” para sentar las bases inmunológicas de la inflamación, cuya comprensión serĆ” necesaria para saber de quĆ© hablamos si nos proponemos al anĆ”lisis de la inflamación crónica.Ā Un anĆ”lisis evolucionista nos indica no sólo una gran discrepancia cualitativa y cuantitativa de la ingesta de alimentos si nos comparamos con nuestros antepasados en el paleolĆtico, o las sociedades agricultoras. Existe ademĆ”s la noción que durante la evolución de nuestra especie, la bĆŗsqueda de alimentos siempre ha estado asociado a un importante gasto de energĆa. Esto justifica un anĆ”lisis de los aspectos sobre la inflamación que tiene el ejercicio. Uno de los aspectos que se analizarĆ” mĆ”s especĆficamente en el segundo seminario sobre Alimentos e inflamación II (3 de noviembre de 2015), es el papel que tienen los Ć”cidos grasos sobre la inflamación a travĆ©s de la producción diferenciada de eicosanoides. Se trata de molĆ©culas con distintos efectos pro- o antiinflamatorios. En la intolerancia a los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) utilizados para el control de la inflamación, el dolor o la fiebre, Ć©stos producen en pacientes susceptibles una reacción de asma bronquial y/o urticaria. Se ha postulado alteraciones en la biosĆntesis de los leucotrienos y tromboxanos (pertenecientes a los eicosanoides) en los sujetos intolerantes y este hecho ha repercutido en el estudio y actitud terapĆ©utica de estos pacientes. Se presentarĆ”n los conocimientos existentes sobre los mecanismos inmunológicos y bioquĆmicos existentes en la intolerancia a los AINES. Ā Para ver un resumen posterior al seminario y su desarrollo pinchar aquĆ Ā Presentaciones durante el seminario: Alvaro Daschner:Ā Introducción a la perspectiva evolutiva de los efectos inflamatorios de los alimentos Ā JosĆ©-Ramón Regueiro GonzĆ”lez-Barros:Ā Bases inmunológicas de la inflamación Ā Gabriela Cantó:Ā Mecanismos inmunológicos de la intolerancia a los AINES | Ā ![]() Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 19.mayo 2015, 16- 19h Ā Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā |