La pigmentación de la piel. Variabilidad y patología.
Adaptación al medio
Coordinadora:
Maria-José Trujillo Tiebas, Servicio de Genética, Instituto de Investigación Sanitaria- Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Ā 
Ā 

La piel es el órgano humano cuya función es la de actuar como barrera protectora, aislando al organismo del medio que lo rodea. La variedad  de color que muestra la piel humana es mayor que la presentada por otras especies de mamíferos. La respuesta la tienen todos los genes que se encuentran involucrados en la producción de las diferentes melaninas y la interrelación de los distintos grados de pigmentación cutÔnea producida por éstas en respuesta  a la radiación ultravioleta recibida, que a su vez es dependiente de los distintos habitats que han ido ocupando las diferentes poblaciones humanas. Actualmente no se pueden realizar estudios evolutivos per se ante la imposibilidad de hallar registro fósil de este órgano pero si es posible realizar un anÔlisis tomando como referencia las poblaciones actuales.

El color de la piel también impone una relación cultural con nuestros semejantes de aceptación o de rechazo, que ha ido cambiando con los tiempos, provocando en ocasiones enfermedades producidas bien por el exceso de ingesta de sol (alergias, cÔncer de piel) o por su defecto (déficit de vitamina D y raquitismo).

Este seminario pretende hacer un anÔlisis desde diferentes aspectos, contando con especialistas de distintas Ôreas, tomando como extremo el mayor grado de despigmentación patológica como es el albinismo. 

Ā 

Ir al siguiente enlace para leer un resumen del seminario y su debate: Resumen



Ā 
Presentaciones durante el seminario:
Ā 
José-Luis Gómez Pérez: Aspectos adaptativos/desadaptativos del color de la piel.
Ā 
Mónica Martínez García: La implicación del gen TYR en el albinismo humano.
Ā 
Carmen GarcĆ­a GarcĆ­a: Efectos de la luz solar en la piel
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Fecha:
Ā 
11. junio 2013,
16- 19h
Ā 
Aula de docencia,
1ĀŖ planta,
Hospital Universitario de la Princesa
Ā