El Ćŗltimo seminario de Medicina Evolucionista de este aƱo 2012 versó sobre un tema vigente en la actualidad por la preocupación que genera en nuestra sociedad espaƱola actual: la Talla Baja. Se habló y se discutió abiertamente sobre el concepto actual de talla "normal" tratando de encuadrar desde la visión clĆnica lo que en realidad supone presentar una talla baja y sus consecuencias en el individuo. El ser humano bien alimentado y en un estado de salud favorable presenta unos lĆmites de talla marcados por su base genĆ©tica con una velocidad de crecimiento exponencial desde el nacimiento hasta la pubertad. La longitud del fĆ©mur se considera una medida de bienestar independientemente de si nos movemos desde las poblaciones que presentan tallas mĆ”s bajas hasta las que presentan tallas mas elevadas. La talla de los individuos encuadrados como talla baja va desde los rangos mĆ”s extremos patológicos, donde se contemplan los enanismos, todos ellos de base genĆ©ticaĀ y con cuadros clĆnicos claramente definidos hasta la talla baja idiopĆ”tica, en donde no se conocen a ciencia cierta los factores que subyacen a esta situación. Actualmente, el cuadro clĆnico de talla baja, lejos de entenderlo como una mera cuestión estĆ©tica y si verdaderamente hay condicionantes que comprometan la salud fĆsica y/o mental del individuo, se debe manejar adecuadamente por el especialista y hacer una terapia intervencionista con hormona del crecimiento si el caso asĆ lo requiere. Para ello, el experto valora la situación de forma conjunta analizando la talla diana del individuo en función de la talla de sus padres, realizando un exhaustivo control endocrinológico y descartando otra patologĆas de base como la celiaquĆa, asĆ mismo y si es necesario se debe descartar un enanismo psicosocial con el estudio psicológico pertinente. Por tanto la talla debe ser valorada teniendo en cuenta el contexto familiar y Ć©tnico del propio individuo, el entorno social, en el que influye su alimentación y finalmente desde el entorno clĆnico. El anĆ”lisis con una doble vertiente: antropológica (fĆsica y cultural) y clĆnica, hizo plantear el tema seleccionado para este seminario desde una perspectiva en donde al individuo/paciente se le debe valorar, como al ser humano que es, dentro de su contexto. Agradecemos la intervención de los expertos profesionales que allĆ participaron y nos hicieron reflexionar sobre un tema que preocupa, a veces en exceso, a la sociedad actual por la dispersión del enfoque que se le ha dado en muchas ocasiones. |