En la segunda parte del Seminario CĆ”ncer y Evolución se abordó la carcinogĆ©nesis a nivel celular. Autora: Eva Arranz Ā En primer lugar, Catarina Reis habló del papel de los virus en la oncogĆ©nesis. Comentó que los virus constituyen uno de los factores etiológicos implicados en el origen y desarrollo tumoral. Se estima que alrededor del 15% de los cĆ”nceres que se producen en humanos a nivel mundial son causados por virus. TambiĆ©n habló de los mecanismos a travĆ©s de los cuales los virus pueden transformar una cĆ©lula normal en una cĆ©lula cancerĆgena. Tras el debate que siguió a su charla, nos preguntamos si el desarrollo de un tumor tras una infección vĆrica es una consecuencia, una causa secundaria a dicha infección, o si por el contrario, la producción de un tumor constituye una ventaja selectiva para los virus. A continuación Rosa Riveiro habló del papel que tienen actualmente los estudios farmacogenĆ©ticos en la personalización del tratamiento antitumoral. Comentó que aparte de las influencias ambientales, la variación en la constitución genĆ©tica entre los individuos de nuestra especie influye de manera decisiva en la respuesta que se produce al tratamiento con dichos agentes en los pacientes. Durante el debate que tuvo lugar tras su charla, se comentó que existen diferencias poblacionales en los polimorfismos presentes en genes implicados en el procesamiento bioquĆmico de determinados agentes antineoplĆ”sicos y tambiĆ©n se comentó la posibilidad de que dichas diferencias poblacionales se hayan producido como mecanismos de defensa frente a determinadas sustancias tóxicas presentes en los vegetales que formaban parte de la dieta de nuestra especie en la etapa de cazadores-recolectores. Finalmente, Juan Luis Steegmann nos habló del papel que tienen los inhibidores de la proteĆna TirosĆn-Cinasa BCR-ABL en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC). En este sentido, el tratamiento de la LMC con agentes que actĆŗan especĆficamente contra la proteĆna directamente implicada en la etiologĆa de dicha neoplasia, la proteĆna BCR-ABL, ha supuesto una revolución en la quimioterapia oncohematológica. No obstante, a pesar de la gran efectividad terapĆ©utica de dichos agentes, se producen resistencias frente a Ć©stos, sobre todo frente al Imatinib. Desde un punto de vista darwiniano, esto se produce porque la administración de un agente quimioterĆ”pico tan eficaz y efectivo genera una presión selectiva enorme sobre las poblaciones celulares genĆ©ticamente heterogĆ©neas que forman el tumor, seleccionando las cĆ©lulas que porten las alteraciones genĆ©ticas que les permitan superar dicha presión selectiva. Durante el debate posterior a esta charla, y debido a que se comentó que el reordenamiento BCR-ABL se detecta hasta en un 40% de individuos adultos y sanos, se sugirió que serĆa interesante conocer si el reordenamiento BCR-ABL podrĆa producirse durante el perĆodo fetal, de manera similar a lo que sucede en algunas leucemias agudas infantiles. |