Resumen del seminario CĆNCER Y EVOLUCIĆN I: DE LA GENĆTICA A LA INMUNOLOGĆA Autor: JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez En esta primera parte del seminario CĆ”ncer y Evolución y tras una breve introducción histórica y paleopatológica se ha establecido dos lĆneas distintas de percibir la actuación del cĆ”ncer. Una a nivel de especie, donde los individuos se ven afectados por factores externos tales comoĀ el medio ambiente, la dieta, el estrĆ©s, etc., y otra a nivel celular, siendo en este nivel donde actĆŗa la evolución. Para ilustrar el cĆ”ncer a nivel de especie Manuel de Pablo con su ponencia sobre Domesticación y cĆ”ncer nos mostró como Ć©sta, con la consiguiente convivencia con los humanos, supuso un cambio brusco y muy rĆ”pido en las condiciones de vida de los animales,Ā lo que provocó y sigue provocando un gran desequilibrio entre su biologĆa y su entorno. Varios estudios realizados en zoológicos durante perĆodos de mĆ”s de 50 aƱos, junto con los datos que se estĆ”n obteniendo en la prĆ”ctica clĆnica en veterinaria muestran una mayor incidencia de cĆ”ncer en las especies que han adquirido una mayor relación con la actividad humana. A nivel celular tenemos un primer enfoque desde la genĆ©tica con la ponencia Evolución clonal en el cĆ”ncer: selección natural a nivel celular a cargo de Eva Arranz, donde pudimos ver como la oncogĆ©nesis es un proceso dinĆ”mico, en el cual las distintas poblaciones tumorales interaccionan entre ellas y con su microambiente tisular, seleccionĆ”ndose las poblaciones que mejor se adapten a las presiones selectivas que surjan en cada momento (hipoxia, falta de nutrientes, sobrepoblación, etc.) por lo que unas terapias basadas en la comprensión de los procesos adaptativos y de selección natural que actĆŗan en las poblaciones celulares durante la duración de la terapia antitumoral, podrĆan ser mĆ”s indicadas para el tratamiento del cĆ”ncer. Un segundo enfoque desde la inmunologĆa nos lo proporcionó JosĆ© Ramón Regueiro en su ponencia El papel del sistema inmunitario en el cĆ”ncer. Con ella se vio como el sistema inmunitario ha evolucionado para defendernos de las infecciones, cómo la inmunidad innata discrimina a los patógenos por sus patrones bioquĆmicos ausentes en el huĆ©sped y cómo la rĆ”pida evolución de los patógenos respecto de los vertebrados, debido al comparativamente lento sistema de reproducción, probablemente ha hecho necesaria la inmunidad adaptativa. El cĆ”ncer es una genopatĆa adquirida que afecta a la división o muerte celular y causa una proliferación incontrolada de cĆ©lulas propias. A veces interviene un patógeno oncogĆ©nico, como el virus del papiloma humano, y en ese caso el sistema inmunitario tiene un papel importante en la protección frente a ese tipo de cĆ”nceres. MĆ”s a menudo las mutaciones ocurren al azar, sin que exista un patógeno conocido, y entonces estĆ” en discusión si Ā·Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā El sistema inmunitario ignora al tumor Ā·Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Tiene un papel de inmunovigilancia que detecta y elimina las cĆ©lulas tumorales. Ā·Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Tiene un papel de inmunoedición que selecciona las variantes del tumor que, por azar, mejor evaden sus mecanismos esencialmente dirigidos frente a lo ajeno. En el primer caso el cĆ”ncer serĆa ajeno a la inmunidad. En el segundo serĆa una inmunodeficiencia y la defensa anti-tumoral una de las tareas de la inmunidad. En el tercero el cĆ”ncer serĆa el resultado del fracaso acumulativo de los mecanismos celulares de control de la división y la posterior edición por la inmunidad de las variantes mĆ”s inmunoindetectables. Sea como sea, estamos ante una nueva era de la inmunoterapia antitumoral, y lo que aprendamos servirĆ” para respondernos a la pregunta Āæante el cĆ”ncer el sistema inmunitario actĆŗa con ignorancia, inmunovigilancia o inmunoedición? |