Alimentos vivos: una perspectiva evolucionista
Coordinador:
Alvaro Daschner
Servicio de Alergia, IIS- Hospital Universitario de la Princesa
Ā 
El tercer seminario de este ciclo ā€œAlimentos vivos: una perspectiva evolucionistaā€ se basó en el hecho que los alimentos que ingerimos estĆ”n unidos a micro-organismos y parĆ”sitos que ocasionan enfermedad, pero tambiĆ©n a otros micro-organismos que tienen un potencial beneficioso para la salud.

Ā 

Alvaro Daschner hizo una introducción para situar la temĆ”tica de este seminario en una continuación lógica de temas abordados durante los Ćŗltimos 3 aƱos en nuestros seminarios y jornadas. DespuĆ©s de haber presentado la hipótesis de la higiene, una introducción a la microbiota y algunas reflexiones sobre los estudios existentes con probióticos, explicó que la hipótesis de la microbiota es una variación actualizada de la hipótesis de la higiene, en la que se postula que la disminución de contacto con microorganismos podrĆ­a estar relacionado con enfermedad a travĆ©s de una alteración de la microbiota. Esta hipótesis es especialmente interesante, ya que ademĆ”s de los factores ā€œhigiĆ©nicosā€, tiene en cuenta otros factores tĆ­picos de la sociedad moderna, teniendo en cuenta que tambiĆ©n el estrĆ©s o la alimentación influyen sobre la microbiota. Pero ademĆ”s ofrece explicación a otras enfermedades de la civilización como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes mellitas tipo 2.

Ā 

Carmen Cuéllar del Hoyo nos ofreció su contribución, hablando sobre los parÔsitos que estÔn asociados a la ingesta de alimentos. Mientras que también es posible adquirir enfermedades parasitarias mediante contaminación de los alimentos, sobre todo vegetales, o el consumo de agua, los ejemplos expuestos se centraron en las parasitosis adquiridas sobre todo a través de la ingesta de carne o pescado infectados. Nos ofreció varios ejemplos de parasitación posible por protozoos, trematodos, cestodos o nematodos, que se evitan con un estricto control veterinario para finalmente mencionar, que una de las parasitaciones (en este caso aguda) mÔs comunes en nuestro entorno es aquella producida por el nematodo del pescado Anisakis simplex.

Ā 

Carmen de la Rosa Jorge nos habló de aquellos microorganismos que se deben tener en cuenta para protegernos de intoxicaciones o toxi-infecciones alimentarias. Mientras que muchos brotes de enfermedad causados por contaminación por bacterias o virus se previenen mediante un adecuado tratamiento de los alimentos, el conocimiento sobre los posibles riesgos debe estar siempre actualizÔndose, ya que algunos brotes recientes son fruto de cambios en los hÔbitos culinarios o del procesado de los mismos. Nos llamó en especial la atención que algunos de los patógenos, como el Clostridium botulinum o Bacillus cereus o la Listeria monocytogenes son ubicuos y se encuentran de forma prÔcticamente natural en los alimentos y solo producen problemas cuando un inadecuado almacenaje o preparación del alimento facilita su crecimiento y/o producción de toxinas.

Ā 

La Ćŗltima presentación corrió a cargo de Carmina RodrĆ­guez que nos presentó una actualización del conocimiento de la microbiota, un campo de investigación rĆ”pidamente emergente de los Ćŗltimos aƱos. Nos habló de la diversidad filogenĆ©tica y metabólica de la microbiota humana asĆ­ como de su colonización que comienza a muy temprana edad. Nos presentó datos sobre la existencia de tres enterotipos identificados, que se asocian a una diferente dieta. Posteriormente presentó los resultados de diversos estudios realizados con probióticos en distintas patologĆ­as. Concluyó afirmando que el microbiota podrĆ­a representar una diana terapĆ©utica, diseƱando probióticos ā€œpersonalizadosā€ segĆŗn las acciones especĆ­ficas.

El debate se centró sobre la duda si un cambio de dieta sería capaz de cambios significativos en la composición de la microbiota y sus posibles aplicaciones. El gran interés que ha suscitado este nuevo campo de investigación y la esperada aparición de nuevos datos en poco tiempo nos animan a planificar otro seminario de continuación en esta temÔtica para el siguiente ciclo de seminarios en Medicina Evolucionista.