SUICIDIO Y EVOLUCION: UNA RELACIƓN ĀæPARADƓJICA?

Autor:Ā Hilario Blasco Fontecilla

En elcontexto de las sesiones interdisciplinares en Medicina Evolucionista, seplantea el seminario ā€œSuicidio y evolución: una relación Āæparadójica?ā€. Setrata de un seminario con un carĆ”cter deliberadamente provocador, pero noā€œsuicidaā€. A priori, junto a lahomosexualidad, el suicidio es uno de los constructos mĆ”s difĆ­ciles de explicardesde la teorĆ­a de la evolución. Sin embargo, intentar explicar el suicidioĆŗnica y exclusivamente desde presupuestos evolucionistas no parece ser unabordaje cientĆ­fico serĆ­a.

Por ello, la doctoranda de la Facultad de Biología(UCM) Ingrid Grueso estableció un marco conceptual (El Determinismo Biológico en el marco de la Medicina Evolucionista)en el que advierte de los peligros de intentar buscar explicacionesevolucionistas a cualesquier comportamiento humano. Posteriormente, la doctoraConchi Vaquero Lorenzo, especialista en genética del suicidio de la UAM nosintrodujo con su charla titulada Muerte Celular programada: del cÔncer a lasneuronas, en las bases biológicasque controlan la muerte celular programada, y las consecuencias que sederivarían si este mecanismo no existiera en los seres vivos. Asimismo, durantela discusión, aportó numerosos datos que enriquecieron el debate sobre lasposibles razones que podrían haber derivado en la selección de determinadosgenes pro-suicidas en la especie humana. De hecho, cada vez es mayor laevidencia de la base genética de los comportamientos suicidas y de que, la transmisiónde los mismos, sería independiente de la de los trastornos mentales a loscuales frecuentemente se asocia (por ejemplo, cuadros depresivos y trastornobipolar).

A continuación, el antropólogo Jose Luis Gómez PĆ©rez nosintrodujo en su interesante charla La cultura de la muerte en las diversassociedades humanas en diferentesformas de muerte ā€œinstitucionalizadaā€ en diferentes culturas a lo largo de lahistoria humana, como pueden ser el infanticidio, la muerte por abandono o lossacrificios humanos y suicidios institucionalizados. Todas ellas nos sirvieronpara entender las posibles razones sociales y culturales que se dan en elsuicidio desde una perspectiva antropológica.Ā 

Finalmente, el doctorHilario Blasco Fontecilla, psiquiatra investigador de la Fundación JimĆ©nez DĆ­azrecogió en su charla Suicidio y evolución: una paradoja aparente algunos conceptos bĆ”sicos de la evoluciónde interĆ©s para el estudio del suicidio (i.e. adaptation, inclusive fitness),asĆ­ como la evidencia actual apoyando una posible base evolucionista delsuicidio. En base a las cuatro charlas se generó un intenso debate del cualsurgieron varias hipótesis que podrĆ­an ser testadas. Asimismo, se podrĆ­a decirque la conclusión general del seminario es que un marco conceptual evolucionistade la conducta suicida puede ser una herramienta Ćŗtil que integre elconocimiento de otras disciplinas (antropologĆ­a, sociologĆ­a, biologĆ­a,medicina, psicologĆ­a, psiquiatrĆ­a, etc.) y que nos ayude a mejorar nuestroconocimiento sobre el suicidio. La duda es, si estamos preparados para ello.Ā