Coordinador: Hilario Blasco Fontecilla Servicio de Psiquiatra, IIS- Fundación JimĆ©nez Diaz, Madrid Ā Ā El suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo, particularmente en los adultos jóvenes. Aunque el suicidio es considerado un fenómeno tĆpicamente humano, la auto-destrucción se encuentra en todos los niveles en la naturaleza, sirviendo como ejemplos la muerte celular programada o la muerte de los salmones poco despuĆ©s de reproducirse. Dado que a priori el suicidio reducirĆa la adaptación (inclusive fitness), una explicación del suicidio desde presupuestos evolucionistas parece cuĆ”ndo menos paradójica. Si es asĆ, Āæpor quĆ© se han conservado en la naturaleza y en el ser humano genes que predisponen a la autodestrucción? ĀæQuĆ© sentido adaptativo podrĆa tener el suicidio en particular, y las conductas suicidas en general? Ā Aunque es uno de los fenómenos mĆ”s difĆciles de explicar desde un punto de vista evolucionista, hay datos que avalan una perspectiva evolucionista del suicidio. En el presente seminario se analizarĆ” esta paradoja aparente, para lo cual se hablarĆ” de la muerte celular programada, se harĆ” un recorrido antropológico-histórico del suicidio en diferentes culturas y, finalmente, se realizarĆ” una sĆntesis de los comportamientos suicidas desde una perspectiva psiquiĆ”trica y evolucionista. Ā Ā Ir al siguiente enlace para ver un resumen del contenido y debate de este seminario:Ā resumen Ā Presentaciones durante el seminario: Ā Ingrid Grueso: El Determinismo Biológico en el marco de la Medicina Evolucionista Ā Conchi Vaquero Lorenzo: Muerte Celular programada: del cĆ”ncer a las neuronas Ā Jose Luis Gómez PĆ©rez: La cultura de la muerte en las diversas sociedades humanas Ā Hilario Blasco Fontecilla: Suicidio y evolución: una paradoja aparente | Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 24. mayo 2011, 16- 19h Ā Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā |