UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y POBLACIONAL DE LA OBESIDAD Autor: JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez Las prof. MarrodĆ”n, GonzĆ”lez-Montero y Mesa, son miembros del Grupo de Investigación UCM sobre āValoración de la condición nutricional en las poblaciones humanas: aplicaciones clĆnicas, epiemiológicas y de promoción de la saludā y cuyo acrónimo es EPINUT. Entre sus miembros se cuentan especialistas en AntropologĆa FĆsica, PediatrĆa, Medicina del Deporte o Nutrición Humana y DietĆ©tica, que desarrollan su labor profesional tanto en la propia universidad como en la atención clĆnica o en otros organismos dependientes de las ConsejerĆas de Salud y de Educación de la Comunidad de Madrid. Se cuenta ademĆ”s con colaboradores espaƱoles y extranjeros que se integran en el grupo a travĆ©s de su participación en proyectos, Redes interuniversitariasĀ y actividades concretas. Varios proyectos recientes, financiados por el Plan Nacional y la Agencia Ā EspaƱola de Cooperación al Desarrollo, abordan directamente el anĆ”lisis de la obesidad desde una perspectiva poblacional y su relación con la evolución de los hĆ”bitos alimentarios, en particular aquellos denominados āCondición nutricional y biodiversidad de las poblaciones Humanasā, āTransición nutricional en Marruecos. Variabilidad geogrĆ”fica, socioeconómica y de gĆ©neroā y āAspectos genĆ©tico-poblacionales y transición nutricional en elĀ Noroeste de Argentinaā . El objetivo del seminario fue analizar el proceso de la transición nutricional y su repercusión sobre el incremento de la obesidad, examinando este fenómeno en relación al entorno socio-ambiental concreto y las posibles diferencias en la estructura genĆ©tica de los grupos humanos. En la primera sesión, la profesora MarrodĆ”n habló de los cambios seculares que han experimentado los patrones alimentarios en los paĆses desarrollados, emergentes y en vias de desarrollo, asĆ como de la repercusión de la globalización y la occidentalización de la dieta sobre la epidemiologĆa de la obesidad. A travĆ©s de ejemplos con perspectiva antropológica puso de relieve, la desigual predisposición al sobrespeso que manifiestan los grupos humanos y que puede interpretarse en tĆ©rminos evolutivos.Ā A continuación, la profesora GonzĆ”lez-Montero de Espinosa expuso los mĆ©todos de anĆ”lisis de la heredabilidad, comenzando por los estudios de correlación familiar y continuando con los sĆndromes monogĆ©nicos queĀ provocan obesidad morbida y cuyo estudio permtió identificar genes candidatos de predisposición a la obesidad. Habló tambiĆ©n de otros factores determinantes de esta patologĆa y que se relacionan con los hĆ”bitos de ejercicio, sueƱo y condiciones socioeconómicas entre otros. Finalmente la profesora Mesa se referió a los mĆ©todos mas recientes para la identificación de genes responsables de la obesidad comĆŗn; en concreto de la utilidad de los marcadores bialĆ©licos o SNP (Single Nucleotide Polimorphism, Polimorfismos de un solo Nucleótido) y de los estudios de asociación entre dichos marcadores y variables antropomĆ©tricas o de composición corporal.Ā Como documentación del curso se entregaron algunos artĆculos generales y de actualización sobre los temas tratados. BibliografĆa e información del Grupo EPINUT puede desacargarse de su pĆ”gina web (www.epinut.ucm.es)Ā Ā |