RESUMEN DEL SEMINARIO: ALIMENTOS Y EVOLUCIĆN
Autora: Dra Isabel Ojeda FernƔndez
Los antropólogos llevan mucho tiempo tratando de sabercómo se diferenció nuestro linaje del resto de los primates. Existen mĆŗltiplesteorĆas, pero segĆŗn las pruebas, se debe aĀ procesos de selección natural que procuraron maximizar la calidad de laalimentación y mejorar el rendimiento en la bĆŗsqueda de alimentos.
En este seminario, se abordaron diferentes aspectos dela alimentación y la evolución.
En la primerapresentación se habló de cómo fue evolucionando la dieta de losprimates y los homĆnidos a lo largo del tiempo y que factores influyeron en loscambios de dieta (cambios climĆ”ticos, bipedestación).
En cuanto los humanos perfeccionaron su locomoción, ymejoraron su alimentación, empezó el siguiente acontecimiento fundamental de suevolución: el desarrollo del tamaƱocerebral. SegĆŗn el registro fósil, los Australopithecus tenĆan uncerebro de unos 385 cc. El volumen cerebral del Homo habilis, 600 ccpasó a 900 cc, sólo 300.000 aƱos mĆ”s tarde (H. Erectus). El tamaƱocerebral del Homo sapiens actual es de 1350 cc.
La expansión del cerebro no fue posible hasta que loshomĆnidos adoptaron una dieta rica en proteĆnas y nutrientes que cubriesen susnecesidades. Los alimentos de origen animal contienen, en paridad de peso, mĆ”scalorĆas y sustancias nutritivas que los vegetales.
En 1985 se publicó untexto fundamental en el New England Journal of Medicine,
āPaleolithic Nutrition. A consideration of its nature andcurrent implicationsā, donde S.Boyd Eaton yĀ M. KonnerĀ exponen que elincremento de muchas enfermedades crónicas (DBT, HTA, obesidad, enfermedadescoronarias) en las sociedades modernas, se debe al alejamiento de la dietapaleolĆtica.Los autores concluyen que la dieta de nuestros ancestros deberĆa constituir unareferencia para la nutrición humana moderna y ser un modelo para combatir lasāenfermedades de la civilizaciónā.
En la 2Āŗ presentación, el Dr en BiologĆaIgnacio Serrano,Ā explicó losconocimientos genĆ©ticos actuales sobre la enfermedad celiaca. Las asociacionesmĆ”s fuertes descritas se encuentran en la región HLA. La mayorĆa de lospacientes presentan el heterodĆmero HLcomentando la experiencia clĆnica de su grupo y los cambios inmunológicos observados con los mismosA-DQ2 (95%) y el resto el heterodĆmeroDQ8 (5%). La revolución agrĆcola ocurrida en el NeolĆtico, diolugar a una gran variedad de antĆgenos alimentarios nuevos, hasta entoncesdesconocidos para los humanos, incluyendo proteĆnas procedentes de animalesdomĆ©sticos, leche, huevos y cereales. La mayorĆa de los individuos seadaptaron, pero algunos no pudieron, surgiendo entonces las intoleranciasalimentarias. La enfermedad celiaca fue identificada y denominada unos 8000aƱos despuĆ©s de su inicio.
Enla 3Āŗ presentación, el Dr. CarlosBlanco, hizo un excelente repaso del concepto de alergia y alĆ©rgenos y explicólas implicaciones clĆnicas de las modificaciones en los procesos de maduraciónartificial en la expresión de alĆ©rgenos alimentarios. Las plantas y sus frutosse defienden del estrĆ©s al que las sometemos expresando proteĆnas de defensaque son alĆ©rgenos potentes.
Finalmente,La Dra Ojeda hizo un repaso de los tratamientos actuales de inducción oral detolerancia a alimentos en niños con alergia intensa a los mismos, .