Coordinadores: Alvaro Daschner, Servicio de Alergia, Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de la Princesa, Madrid JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez, Antropólogo fĆsico, Colaborador en Investigación, Universidad Autónoma de Madrid Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā En seminarios previos se han abordado varios aspectos de la Hipótesis de la Higiene, del emergente conocimiento de la microbiota humana y algunas de las posibles consecuencias terapĆ©uticas que se podrĆan derivar de su aplicación. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Esta hipótesis ha sufrido varias actualizaciones, manteniendo sin embargo la idea principal segĆŗn la cual nuestra relación con otros microorganismos o parĆ”sitos estĆ” directamente asociada con la aparición de las enfermedades alĆ©rgicas e inflamatorias crónicas. A partir de esta idea se estĆ” pudiendo establecer un vĆnculo entre la microbiota y otras enfermedades de la civilización como el sĆndrome metabólico. En la actualidad se estĆ” barajando la idea que una alteración de la composición de nuestra microbiota, sobre todo intestinal (antes llamada flora intestinal), se encuentra en el origen de un estado inflamatorio sistĆ©mico de bajo grado pero permanente, que conducirĆa a las enfermedades de la civilización. Esta "disbiosis" puede tener su origen en un contacto disminuido con saprófitos, parĆ”sitos o micro-organismos con los que hemos co-evolucionado. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Estudios recientes demuestran que en pacientes con las enfermedades citadas se encuentra disminuida la diversidad de la microbiota. Este hecho hace interesante un enfoque en el que podemos aplicar los conocimientos de la ecologĆa y preguntarnos ĀæcuĆ”les son los factores que conducen a la pĆ©rdida de diversidad y al malfuncionamiento del sistema? ĀæquĆ© factores del estilo de vida en paĆses desarrollados pueden estar detrĆ”s de esta tendencia? ĀæquĆ© papel tiene la alimentación? y finalmente ĀæpodrĆa tener alguna influencia la pĆ©rdida de diversidad en la biosfera? Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā En este seminario se mostraran aspectos generales que debemos conocer para un anĆ”lisis de las inquietudes referidas, se actualizarĆ” el campo de los estudios que hacen referencia a la ecologĆa de la microbiota humana y su relación con la enfermedad y se abordarĆ” una de las posibilidades terapĆ©uticas mediante pre- y probióticos. En el siguiente enlace tendrĆ” acceso a un resumen del desarrollo del seminario:Ā RESUMEN-POST Ā Presentaciones durante el seminario: Ā JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez: Hipótesis introductiva. Ā Juan Moreno Klemming: EcologĆa evolutiva: conceptos bĆ”sicos. Ā Alvaro Daschner: Alteraciones en la ecologĆa de la microbiota humana y enfermedad. Ā Diego Domingo: Efecto de pre- y probióticos sobre la ecologĆa intestinal. | Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 7. octubre 2014, 16- 19h Ā Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā |