Resumen del seminarioĀ EcologĆa externa-ecologĆa interna. Abordaje en salud y enfermedad Ā Autor: Alvaro Daschner La filosofĆa de este seminario se encontró en torno a la pregunta si el entorno macroecológico (en especial la biodiversidad) puede tener su influencia en la microecologĆa (microbiota humana) y de esta forma afectar a salud y enfermedad. Tras una introducción de tĆ©rminos del campo de la ecologĆa, necesarios para la comprensión de la tarde temĆ”tica y la hipótesis introductiva por parte del biólogo-antropólogo JosĆ©-Luis Gómez PĆ©rez, bajo el tĆtulo āEcologĆa evolutiva: conceptos bĆ”sicosā y el recuerdo que como ser humano nos encontramos en un "continuo" entre la microecologĆa y la macroecologĆa, el biólogo Juan Moreno Klemming del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid ofreció su presentación sobre la macroecologĆa con un enfoque evolutivo de la ecologĆa de poblaciones. Los conceptos relacionados con estabilidad, complejidad o la resiliencia son necesarios tambiĆ©n para interpretar desequilibrios ecológicos de los micro-organismos con los que convivimos. Posteriormente fue el turno de Ćlvaro Daschner que con el tĆtulo āAlteraciones en la ecologĆa de la microbiota humana y enfermedadā ha guiado a los interesados a travĆ©s de la propia evolución del concepto de la hipótesis de la higiene hacĆa la comprensión de la microbiota como enlace fundamental que asocia los conocimientos epidemiológicos entre la āhigieneā y las enfermedades alĆ©rgicas, autoinmunes y āde la civilizaciónā, buscando un nuevo enfoque de enfermedad basado en una disbiosis o desequilibrio de la ecologĆa de la microbiota humana. Finalmente el microbiólogo Diego Domingo del Hospital Universitario de la Princesa nos habló de los posibles efectos de āpre- y probióticos sobre la ecologĆa intestinalā como culminación de las aportaciones previas y buscando un papel terapĆ©utico de dichos componentes. El debate posterior se centró en dos aspectos: el primero relacionado con aquellos factores en el estilo de vida y la alimentación que pudieran estar asociados a efectos protectores de las enfermedades. En cuanto a los probióticos se discutió sobre su definición, ya que conviviendo con una multitud de micro-organismos, muchos de ellos quedarĆan pendientes de clasificarlos como probióticos. |