Resumen del seminarioĀ Longevidad en una perspectiva evolutiva. El arte de prolongar la vida humana. Parte 1 Ā Autor: Alvaro Daschner El seminarioĀ ha sidoĀ una continuación de seminarios MedEvo, habiĆ©ndose tratado previamente en varias ocasiones el envejecimiento y las enfermedades inflamatorias crónicas con perspectiva evolutiva. Cristina Bernis Carro comenzó con su presentación āAspectos evolutivos de la longevidadā, enfatizando que Homo sapiens es una especie moderna, longeva y bio-cultural y que en especial en aspectos de longevidad las ciencias biológicas estĆ”n proponiendo cada vez mĆ”s que la selección natural no es el eje principal del cambio evolutivo, y que el (evolutivamente) rĆ”pido crecimiento del cerebro humano ha condicionado mucho las posibles modificaciones de la historia de la vida (ecologĆa evolutiva) en cuanto a la distribución de energĆa para las funciones vitales. Insistió en mantener los procesos biológicos, tal como el envejecimiento, en su naturaleza biológica y tener mucha prudencia si se intenta medicalizar el proceso. Marta Miret versó con el tĆtulo āEmociones, soledad y longevidadā sobre estudios propios y ajenos. Tras poner algunos ejemplos de metodologĆa en este tipo de investigación y sobre todo sus dificultades, nos mostró como aspectos de satisfacción en la vida no solo estaban correlacionados con hĆ”bitos mĆ”s saludables en cuanto a ejercicio y alimentación, sino como finalmente estaban asociados con la mortalidad o la longevidad, sobre las dificultades metodológicas para el estudio de las mismas. Asimismo, seƱaló que la soledad, aun siendo una sensación subjetiva, es un factor de riesgo para la mortalidad de hombres y mujeres. Alvaro Daschner tomó el testigo de propuestas previas para comenzar ilustrando algunos ejemplos de hallazgos en investigación bio-mĆ©dica que parecen prometer posibles complementos, fĆ”rmacos o probióticos para evitar, posponer las enfermedades y/o aumentar la longevidad individual. DespuĆ©s opuso a esta vertiente investigación un libro de Wilhelm Friedrich Hufeland escrito a finales del siglo XVIII con el tĆtulo āMacrobiótica o el arte de prolongar la vidaā, en el que el mĆ©dico autor explica pormenorizadamente aquellos factores que acortan o alargan la vida. Una interpretación de sus resultados sorprende en cuanto a que hoy en dĆa existen explicaciones mecanĆsticas para casi todos, asĆ como estudios epidemiológicos y experimentales que apoyan la idea de lo que hoy consideramos āfactores de riesgoā, āfactores de protecciónā o en su conjunto āestilo de vidaā. Los debates versaron sobre las dificultades de estudiar los aspectos mĆ”s personales y psicológicos como factores facilitadores o inhibidores de enfermedad y la necesidad de ordenar todos estos factores modificadores de longevidad en una escala de relevancia. Se propusieron ideas para integrar mĆ”s temĆ”ticas en futuros seminarios sobre la temĆ”tica, tales como la carga genĆ©tica asociada a la longevidad, el papel hereditario en general, los factores: sueƱo, descanso, estrĆ©s, etc. Asimismo, quedó patente un debate no solo bio-mĆ©dico, sino tambiĆ©n Ć©tico del intento de medicalizar en exceso los aspectos biológicos.. |