Cereales: domesticación, adaptación y enfermedad
Coordinador:
Alvaro Daschner
Servicio de Alergia, Instituto de Investigación Sanitaria- Hospital Universitario de la Princesa, Madrid
Ā 
        En seminarios previos hemos abordado aspectos de la dieta paleolítica, la hipótesis de la higiene, la microbiota intestinal, el potencial de los pré- y probióticos, entre otros. Estos conocimientos nos conducen a un anÔlisis mÔs detallado en este seminario.
 Si deseamos analizar la evolución de nuestra alimentación y la adaptación a la misma podemos abordarlo desde varios puntos de vista. Un primer aspecto es el estudio de los recursos alimenticios en el paleolítico y contrastarlos con los grandes cambios desde los comienzos de la agricultura y la ganadería. También debemos de tener en cuenta la forma de elaboración y preparación de los alimentos que puede haber sufrido aún mÔs modificaciones en los últimos siglos.
Otro aspecto a tener en cuenta es sin embargo que con la ingesta de alimentos no solo ingerimos calorías, nutrientes o fibra. Teniendo en cuenta el gran papel que tiene nuestro microbioma intestinal no solo en la digestión de los nutrientes sino también en la adecuada maduración del sistema inmunológico, no se puede descartar que las modificaciones en la alimentación puedan afectar igualmente a la ecología intestinal y así influir en la salud o la enfermedad.
Los alimentos no solo pueden ser fuente de sustancias con efecto prebiótico, sino también de bacterias beneficiosas con efecto probiótico, como en sus formas de preparación fermentados. En este sentido, existen ya varios estudios recientes que demuestran una composición diferente de grandes grupos de bacterias según la alimentación.
Este seminario se centrarÔ en uno de los recursos alimenticios mÔs importantes para la humanidad desde el neolítico: los cereales. Se analizaran algunos aspectos de la historia y actualidad de la elaboración de los mismos, y se intentarÔ averiguar si algunas de las enfermedades relacionadas con este grupo nutritivo podría abordarse desde el punto de vista evolutivo: la alergia a los cereales, la intolerancia al gluten así como la celiaquía.
Como en todos nuestros seminarios se pretende dejar tiempo suficiente para un debate entre los asistentes y los ponentesĀ en el que poder tratarĀ aquellos aspectos que nos resulten interesantes.Ā Para nosotros ya existen algunas preguntas que ponemos sobre el tapete::
    * ¿Se podrÔ deducir de un anÔlisis evolucionista aspectos prÔcticos para la alimentación o su elaboración en la
        prevención o tratamiento de estas enfermedades?
    * ¿Podrían los pré-o probióticos tener un papel o podrían ser sustituidos por una adecuada alimentación?
    * ¿Podrían ayudar las nuevas tecnologías de la industria de la alimentación?

Ā 


Ā 
Presentaciones durante el seminario:
Ā 
Alvaro Daschner: Domesticación de los cereales y la historia del pan 

Isabel Ojeda: Cereales, IgE y alergia

Juan-Ignacio Serrano-Vela: Patologías por sensibilidad al gluten ¿hay alguna relación con cambios en el manejo de los cereales?

Esperanza Torija Isasa: Elaboración de derivados de cereales y gluten

Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Ā 
Fecha:
Ā 
12. noviembre 2013,
16- 19h
Ā 
Aula de docencia,
1ĀŖ planta,
Hospital Universitario de la Princesa
Ā