Resumen del seminario Inmunoprofilaxis e inmunoterapia del cÔncer: lo quefunciona y lo que podría funcionar
Ā 
Autor: JosƩ-R. Regueiro

José R. Regueiro trató de convencer a la audiencia de que la inmunovigilanciaantitumoral es aún sólo una teoría. Para él la inmunidad evolucionó paraocuparse de sus asuntos, que son detectar y eliminar patógenos sin agredir alas células sanas, y para él la autotolerancia es mÔs importante evolutivamenteque detectar y eliminar células propias que han perdido el control de sumitosis debido a imprevisibles eventos genómicos. Se apoyó en que 1) el cÔncerno estÔ entre las 10 primeras causas de muerte en países pobres niprobablemente en la historia de la humanidad, 2) la inmunosupresiónfarmacológica se asocia a tumores por oncopatógenos, 3) las inmunodeficienciasse asocian a infecciones mÔs (o antes) que a tumores, 4) la inmunoprofilaxisantitumoral que funciona, como la vacuna del papiloma o la hepatitis, es enrealidad antiviral, 5) la inmunoterapia pasiva (como el anti-CD20 rituximab) esautoinmunitaria puesto que no respeta a las células CD20+ normales, y 6) lainmunoterapia activa (como el anti-CTLA4 ipilimumab) causa autoinmunidad porquerompe la autotolerancia.

Luis Álvarez-Vallina recordó que la inmunoterapia pasiva, la mÔs exitosa hasta la fecha, seinició con los anticuerpos monoclonales, pero estÔ evolucionando a grandespasos hacia otros puentes moleculares entre linfocitos efectores (T, NK) ycélulas tumorales que permiten atraer a mayor número de las primeras sobre lassegundas obviando en su caso la especificidad del TCR y la restricción por HLA.Entre ellos estÔn los fragmentos de anticuerpos (diabodies por ejemplo) y losCAR (Chimeric Antigen Receptors). Los CAR son proteínas de fusión formadas poruna región de unión al Ag, generalmente un fragmento de Ac recombinante decadena única o scFv (del inglés, single chain Fv) y por la porcióncitoplasmÔtica de una cadena invariante del TCR que induce la activación de lascélulas efectoras. Con objeto de incrementar la eficacia de los CAR se hanincorporado dominios de señalización de moléculas co-estimuladoras como CD28,CD134 y CD137, que favorecen la supervivencia y proliferación de los linfocitosT así co-estimulados. Se han utilizado con éxito diferentes formatos de CAR enel tratamiento de tumores hematológicos, sólidos e incluso en terapiasantiangiogénicas.

Pedro Roda-Navarro argumentó a favor de la inmunovigilancia como mecanismo antitumoralpreexistente extrínseco (para diferenciarlo de los intrínsecos, como p53) cuyosefectos son lógicamente invisibles (la falta de tumor), de ahí la dificultad deprobarlos. Aportó datos publicados que lo apoyan, como el mejor pronóstico delos tumores infiltrados por leucocitos, los nevus con halo o las encefalopatíasautoinmunitarias en síndromes paraneoplÔsicos. Después repasó algunosmecanismos moleculares y celulares posiblemente implicados y con gran potencialterapéutico, como NKG2D, un receptor de linfocitos T o NK que detecta a sus ligandos(MIC o ULBP) expresados en tumores como respuesta al daño en el DNA o el estréscelular, algo claramente demostrado en modelos tumorales de ratón. QuizÔ poreso se estÔ explorando ahora con o sin IL-15, una citocina que estimula a lasNK y a las DC, cuyo diÔlogo bidireccional regula la inmunidad adaptativa desdela innata y puede por tanto ser explotado también con fines terapéuticos.