Dimorfismo sexual en sistemas no reproductivos: perspectiva evolucionista
Coordinadora: Silvia SĆ”nchez-Ramón Servicio de InmunologĆa Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid Ā Existen diferencias marcadas en la fisiologĆa de numerosos, si no todos, los sistemas del organismo segĆŗn el sexo genĆ©tico del individuo, que se manifiestan en importantes diferencias en la manera de enfermar (incidencia, severidad, respuesta a la terapia). Estas diferencias son obvias en lo que se refiere al sistema reproductor, si bien son tambiĆ©n evidentes en el sistema nervioso central, sistema cardiovascular y sistema inmunológico, entre otros. El dimorfismo sexual se debe en parte a patrones hormonales distintivos segĆŗn el sexo, a factores genĆ©ticos dependientes de los cromosomas sexuales y a la impronta genĆ©tica segĆŗn el origen parental del gen, factores que se han ido adquiriendo y modelando a lo largo de la evolución. En Medicina, a estas diferencias biológicas se aƱaden diferencias culturales que ataƱen al gĆ©nero, en lo que se han denominado como ādiferencias de gĆ©neroā. Sólo hace veinte aƱos se ha reconocido de manera explĆcita este dimorfismo, cuya aplicación en la clĆnica y la investigación estĆ” comenzando a impactar en un mejor conocimiento de las patologĆas y en una Medicina mĆ”s personalizada.Ā Ā Ā Ā Presentaciones durante el seminario: Ā Eduardo SĆ”nchez PĆ©rez: Dimorfismo sexual en la percepción del dolorĀ Marta Tejera-Alhambra: Dimorfismo sexual inmunológico Ā Carine Mournaud: Tratamiento del Dimorfismo sexual en la Historia de la Ciencia | Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Fecha: Ā 25. octubre 2011, 16- 19h Ā Aula de docencia, 1ĀŖ planta, Hospital Universitario de la Princesa Ā |