De la quina a la vacuna de la malaria: la aventura de la lucha frente al paludismo
Si bien hay numerosas especies del género Plasmodium que afectan al género humano, la enfermedad que entendemos como malaria grave o neuropaludismo es originada por Plasmodium falciparum, un protozoo apicomplexa parÔsito intraeritrocítico obligado que consiguió dar un salto en la evolución al pasar de otros animales a los primates y al hombre. De distribución mundial, fueron las migraciones humanas desde África hasta el MediterrÔneo, India y Asia Sur-Oriental, o hacia el continente americano a través del trÔfico de esclavos que ocurrió en el siglo XVI desde África y con las migraciones marítimas a través del Pacífico, las que hicieron posible su expansión.
             La malaria, o paludismo, es una enfermedad endémica de muchos países que afecta a una población de millones de personas y lleva asociada una alta mortalidad anual, sobre todo en la población infantil menor de cinco años. La historia evolutiva de este parÔsito estÔ vinculada a la del hombre pero, también, la historia de la lucha frente a esta enfermedad es paralela a la evolución y revolución social, política, económica de los individuos, de su cambio de pensamiento y de la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo. En esta ponencia se dan algunas pinceladas bÔsicas que nos permiten comprender a lo que nos enfrentamos, como se desarrolló la situación en el pasado, cómo se gestiona en la actualidad la lucha frente a ésta enfermedad y las perspectivas de futuro que se plantean.