Las culturas china, india, persa, babilónica, egipcia, etc. conocieron parĆ”sitos macroscópicos, enfermedades parasitarias y remedios para su tratamiento. La mención de ectoparĆ”sitos se encuentra ya en el Antiguo Testamento y en el Talmud. En el papiro de EberĀ se hace referencia al paludismo y a gusanos. En el Antiguo Testamento se dan normas higiĆ©nicas para evitar la trasmisión de enfermedades, obligando a incinerar los restos de animales utilizados en los sacrificios y a realizar las deposiciones en zanjas fuera del campamento cubriĆ©ndolas despuĆ©s con tierra. En algunas partes se habla de lo que podrĆa ser un tipo de leishmaniosis cutĆ”nea. La primera descripción de lo que parece ser una patologĆa malĆ”rica se encuentra en un documento del emperador chino Huang Ti. El poeta griego Herodoto citaba cómo los egipcios usaban mosquiteras. Hipócrates describió las fiebres terciana y cuartana, relacionando su existencia con las aguas estancadas. Aristóteles conoció oxiuros, ascĆ”ridos, tenias humanas, la cisticercosis porcina, quistes hidatĆdicos y algunos parĆ”sitos de peces. Dioscórides citaba ālas lombrices que suelen engendrarse en el vientre a manera de pepitas de calabaza. Galeno redescribió tercianas, cuartanas, hidatidosis y ascariosis. La medicina Ć”rabe alcanzó gran desarrollo con Rhazes y Avicena estudiando helmintos y describiendo la vena medinensis. En AmĆ©rica ya se conocĆan los parĆ”sitos en tiempos precolombinos. Francesco Redi demostró que las larvas procedĆan de huevos de moscas y Luis Pasteur que la generación espontĆ”nea no existĆa. Con el perfeccionamiento del primer microscopio por Anton van Leeuwenhoek ParasitologĆa entró en una nueva era.
historia_parasitos
Las parasitosis en la historia de la humanidad