La historia evolutiva de Helicobacter pylori
Ā Ā Ā Ā Ā Ā 
Helicobacter pylori es un bacilo Gram-negativo que coloniza el estomago humano y se encuentra adaptado a la colonización persistente en el medio acido. Se adquiere generalmente en la infancia y permanece a lo largo de la vida sin producir enfermedad en la mayoría de los casos. En una pequeña proporción se desarrolla ulcera péptica, linfoma MALT o adenocarcinoma gÔstrico. También se ha asociado con otras enfermedades como deficiencia en vitamina B12, purpura trombocitopenica idiopÔtica y retraso del crecimiento en niños.
        El hombre ha estado colonizado por H. pylori durante al menos 50,000 años y probablemente a través de toda su evolución y estÔ adaptado a las condiciones adversas del estómago. Cuando el hombre se diseminó por todo el planeta ya estaba colonizado y la bacteria se transmitió de forma horizontal o vertical durante generaciones. Los estudios de poblaciones de amerindios que han permanecido aislados, demuestran que las cepas con las que estÔn colonizados son de origen asiÔtico, de las personas que cruzaron el estrecho de Bering hace miles de años.
        Se han descrito Helicobacter gÔstricos en prÔcticamente todos los mamíferos y todos tienen una ureasa que modula un canal de H+ que permite contrarrestar la acidez alrededor de la bacteria. H. pylori estÔ adaptado a los diferentes grupos humanos, y se especializa en cuanto al grupo sanguíneo O. AdemÔs, el antígeno de grupo sanguíneo Lewis media la colonización y unión de H. pylori a la mucosa gÔstrica. Muchas cepas poseen ademÔs otros factores de virulencia que permiten modular el ambiente del huésped y que estÔn codificados por genes que evolucionan por mutación y recombinación.
        El cÔncer gÔstrico se conoce desde Hipócrates y como ocurre después de la edad reproductiva no ha existido una selección substancial frente a él. De hecho se ha sugerido que desde el punto de vista evolutivo podía servir para controlar a la población de mayor edad. Por otra parte, la ulcera péptica es una enfermedad moderna, probablemente debido a la rotura ambiental reciente de la relación entre el hombre y la bacteria.
        Desde el punto de vista evolutivo H. pylori puede no ser beneficioso pero tampoco dañino. Desde el punto de vista de la salud humana del siglo 21 se busca el beneficio de no estar colonizado por H. pylori en la edad temprana para evitar daño en edad mÔs avanzada.
Se desconoce como continuarÔ la evolución ahora que estÔ disminuyendo la infección por H. pylori debido al aumento de las condiciones higiénicas y a los tratamientos con antimicrobianos. De hecho, se ha descrito un aumento de enfermedad por reflujo gastroesofÔgico, obesidad y enfermedades asociadas y atopia y enfermedades alérgicas, incluido asma.