Jornada 2009ā€Ž > ā€Ž

Las enfermedades alƩrgicas en la Medicina Evolucionista

Ā 
En el asma, la rinoconjuntivitis, las alergias alimentarias o la urticaria el sistema inmune parece tener una respuesta inadecuada frente a diferentes agentes exógenos normalmente inocuos, en su mayoría productos biológicos del entorno en el que vivimos. Ya que mucho ha cambiado en nuestra forma de vivir en las últimas décadas, el abordaje de la teoría de la maladaptación es especialmente interesante en estas patologías. La prevalencia de las enfermedades alérgicas ha sufrido un importante aumento sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. Aunque poco se han tratado las enfermedades alérgicas en el contexto de un enfoque evolucionista, existen sobre todo tres hipótesis explicativas: la hipótesis de las toxinas, la hipótesis de los hongos y la hipótesis de los parÔsitos.

Todas tienen en común un aspecto primordial de la Medicina Evolucionista: se analizan los síntomas según su papel posiblemente protector como defensa. El vómito,  la diarrea, el estornudo, la tos, el lagrimeo, y el picor como desencadenante del rascado pertenecen todos ellos a las respuestas alérgicas de diferentes órganos, que median la expulsión de posibles alergenos del estómago, el intestino, el tracto respiratorio, los ojos o la piel.

Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

La teoría de las toxinas fue descrita por Profet en 1991. Propone que la respuesta alérgica evolucionó como defensa de última línea contra una amplia gama de sustancias tóxicas existentes en el entorno, sobre todo en forma de compuestos vegetales secundarios y venenos. La degranulación de mastocitos libera las moléculas que son capaces de producir todos los síntomas alérgicos arriba indicados y que ayudaría a la expulsión de la toxina. En la hipótesis de las toxinas la protección no solo abarca la toxicidad aguda, sino podría asimismo ser una defensa contra mutÔgenos y carcinógenos. 
Ā 
LappĆ© ha propuesto en 1994 un modelo de respuesta alĆ©rgica como guardiĆ”n, en el que la respuesta asmĆ”tica ha sido seleccionada para prevenir que lleguen los agentes nocivos a los tejidos humanos. Un anĆ”lisis de los agentes capaces de producir asma muestra un predominio de insectos, sus proteĆ­nas derivadas, el contacto con productos de panaderĆ­a y semillas asĆ­ como hongos y esporas. La mayorĆ­a de estos alergenos, en contra de la teorĆ­a de Profet, no son por si mismo tóxicos pero tienen gran capacidad antigĆ©nica, lo que sugiere que el organismo se estarĆ­a defendiendo de una consecuencia secundaria a la exposición. El asma bronquial como adaptación estarĆ­a ligada al comienzo de la agricultura y en especial al cultivo de los cereales hace 14000 aƱos. La presión selectiva ha sido el riesgo de inhalar cereal contaminado de hongos como el Aspergillus o sus esporas. Ɖstos sĆ­ podrĆ­an producir infecciones graves o la producción de toxinas. La respuesta asmĆ”tica, caracterizada por un estrechamiento reversible de las vĆ­as aĆ©reas bronquiales, se originó para cerrar el flujo aĆ©reo e inhibir la inhalación de hongos o esporas.
Ā 
La hipótesis de la higiene postula que las enfermedades alĆ©rgicas se relacionan con la falta de exposición a agentes infecciosos en la temprana infancia. La hipótesis de la relación entre parĆ”sitos y las enfermedades alĆ©rgicas, es a dĆ­a de hoy la mĆ”s aceptada y existen muchos grupos de trabajo en la frontera entre ParasitologĆ­a y AlergologĆ­a. Es un hecho que las manifestaciones alĆ©rgicas son infrecuentes en las helmintosis crónicas y que la prevalencia de enfermedades alĆ©rgicas se correlaciona inversamente a la prevalencia de enfermedades parasitarias. La inmunoglobulina IgE se originó en mamĆ­feros expuestos de forma crónica a parĆ”sitos helmintos y se piensa que permite el control sobre la carga de los gusanos. Existen varios modelos de parĆ”sitos, en los que la IgE tiene un papel expulsor y/o regulador de parĆ”sito. Bajo esta hipótesis, le ventaja selectiva de los genes que predisponen a altos niveles de IgE, se manifestarĆ­a sobre todo en poblaciones expuestas de forma crónica a helmintos o en aquellas que hasta recientemente estuvieran expuestas. La alta prevalencia de asma en la población afroamericana podrĆ­a subrayar esta hipótesis. Posiblemente se aƱaden como factor de riesgo para la aparición de enfermedades alĆ©rgicas a la ausencia de agentes parĆ”sitos ā€œprotectoresā€ otros factores de la vida moderna, como la edificación con micro hĆ”bitats ideales para una exposición no adecuada a alergenos de artrópodos domĆ©sticos, factores de la dieta y otros.
Ā 
Se desarrollarÔn estas hipótesis, así como la experiencia propia en la investigación en relación a las reacciones alérgicas producidas por el nematodo del pescado Anisakis simplex y su posible explicación en un contexto evolucionista.