El sedentarismo como enfermedad carencial del ser humano moderno Ćlvaro Otero Campos & Sari M. Arponen Desde el momento en que la actividad fĆsica, como rutina diaria del ser humano, deja de ser una ānecesidadā y se convierte en una āmera elecciónā tiene lugar un punto de inflexión de especial relevancia para nuestras vidas y, en particular, para nuestra salud. La necesidad obliga, y mĆ”s aĆŗn cuando lo que estĆ” en juego es la vida. Los cazadores recolectores se movĆan porque la comida constituĆa un bien escaso. La abundancia y fĆ”cil acceso a la comida determina que el movimiento no constituya, hoy en dĆa, una necesidad, sino una mera opción del ser humano, por naturaleza perezoso. ĀæPodemos, en realidad, advertir una correspondencia entre la inactividad fĆsica y la proliferación de las enfermedades crónicas del siglo XXI, como la obesidad, la diabetes tipo 2, el hipotiroidismo, las enfermedades cardiovasculares o incluso el cĆ”ncer? Numerosas evidencias y estudios parece que confirman la referida correspondencia, al igual que sugieren que la mejor medicina para afrontar aquellas enfermedades pasa por āreprogramarā nuestro organismo para que, al igual que aquellos cazadores recolectores, el movimiento constituya un hĆ”bito diario, como si de una necesidad vital se tratase. Los beneficios asociados a este cambio resultan abrumadores. El presente artĆculo nos ofrece información detallada y pautas para convencernos de la necesidad de acometer con urgencia este cambio y asĆ optar por una vida mĆ”s saludable y duradera. |