Resumen del capĆ­tulo


El mƩdico ante el determinismo cientƭfico

Alvaro Daschner


El mĆ©dico tiene un papel como actor frente al enfermo. Puede influir activamente u observar cautelosamente. El flujo de conceptos mĆ©dicos va tĆ­picamente del diagnóstico al pronóstico y tratamiento. El mĆ©dico aprende y tiene a su disposición herramientas que le ayudan al proceso de toma de decisiones en cada una de estas fases. La biomedicina se basa en estudios cientĆ­ficos y la aplicación de los resultados predispone a un pensamiento mĆ”s bien determinista. Sin embargo, los estudios se basan en poblaciones concretas de estudio y muestran tendencias estadĆ­sticas. El reduccionismo creciente de la investigación biomĆ©dica ha avanzado esclareciendo mecanismos pato-fisiológicos y causas de muchas enfermedades. AsĆ­ surge un continuo fenotipado de pacientes y patologĆ­as con la intención de buscar tratamientos personalizados. Pero esta tendencia aumenta aĆŗn mĆ”s la predisposición determinista, que intenta asociar de forma lineal fenotipos y sub-fenotipos con pronósticos y tratamientos definidos. Esto dificulta tener en cuenta la plasticidad en el tiempo de los portadores de patologĆ­a. Precisamente la teorĆ­a de la evolución tiene muy presente la variabilidad de los caracteres y nos enseƱa cómo el entorno afecta en gran medida a los fenotipos y la enfermedad es uno de ellos. El dilema del mĆ©dico ante el determinismo cientĆ­fico es la decisión de extrapolación de los resultados de los estudios clĆ­nicos ante el paciente individual.Ā