Resumen del capĆ­tulo






libro IV

Plausibilidad evolutiva de la inmunoterapia especĆ­fica en alergia

Alvaro Daschner


La inmunoterapia específica ha sido instaurada en sus diferentes formas de administración desde hace décadas para el abordaje terapéutico de las enfermedades alérgicas. En este trabajo se ofrece una visión evolucionista de la respuesta inmunitaria frente a antígenos con los que tenemos contacto habitualmente. Se describe como la tolerancia a agentes ubiquitarios como los alimentos no es simplemente una ausencia de reactividad, sino mÔs bien una respuesta activa reguladora, en la que las fuerzas de carÔcter anti-inflamatorio inhiben la respuesta específica efectora también presente.

La teoría de la discontinuidad propone que una respuesta inmune efectora tiene mÔs sentido biológico cuando existe una diferencia antigénica en un contexto temporal determinado, lo que explicaría su utilidad biológica en caso de infecciones agudas, en las que el contacto con antígenos es rÔpidamente creciente. Del mismo modo explicaría la tolerancia de antígenos con los que tenemos contacto en un contexto de temporalidad mÔs alargada o si en el tiempo se mantiene continuamente la exposición a los antígenos, tal como en las infecciones crónicas.

Aplicando estas ideas para el tratamiento de las alergias se pueden postular dinÔmicas diferenciadas de exposición controlada a alérgenos con dosificaciones determinadas. En este sentido los estudios inmunológicos han demostrado la inducción de una respuesta anti-inflamatoria específica cuando se administra la inmunoterapia en escenarios de administración muy rÔpida de dosis altas o de dosis crecientes de alérgeno de forma progresiva. Por lo tanto, en un gradiente, que incluye una función de velocidad e intensidad de la exposición al antígeno, las características anti-inflamatorias parecen aparecer tanto al comienzo como al final, mientras que las respuestas efectoras se esperan en un escenario intermedio.