Resumen del seminario: Bases neurológicas y genĆ©ticas de la personalidad y la conducta. Autora: MĀŖ JosĆ© Trujillo Tiebas Tras la presentación del seminario se estableció la lĆnea directriz de lo que significa "normal" frente a lo "no normal" en lo que a la conducta respecta. Parece obvio que a veces existe una dificultad en establecer lo que puede ser el lĆmite de la conducta aceptablemente "normal" frente a lo que puede representar ya una "conducta anómala" y considerada fuera de lo normal, es decir, patológica.Ā Preguntas como las planteadas tras el seminario quedan aĆŗn por resolver:Ā ĀæCómo definir la normalidad y la desviación en el marco de la variabilidad biológica?, Āædónde estĆ” el difuso lĆmite entre la variabilidad poblacional y los parĆ”metros de la anormalidad?, Āæcon quĆ© criterio se definen los lĆmites ānormalesā de la variabilidad?, Āæsociales, ideológicos, cientĆficos, ā¦? ĀæCuĆ”l es el grado de variabilidad sobre el que opera la Selección Natural?, Āædónde comienza lo estrictamente patológico y no adaptativo? ĀæCuĆ”nta diversidad y neuro-diversidad es aceptable y adaptativa dentro de la vida social moderna? En la primera charla de introducción se presentaron ejemplos de patologĆas hereditarias, en concreto dos. La primera fue "Enfermedad de Huntington" como modelo de enfermedad neuro-degenerativa y hereditaria que cursa con una evolución progresiva. Esta enfermedad se debe a una mutación ādinĆ”micaā que provoca que los signos clĆnicos en cada generación se vean incrementados y con una aparición mĆ”s precoz. Estos individuos, en su perĆodo de āno manifestaciónā de la enfermedad, presentan una conducta en ocasiones desinhibida y promiscua, rasgos que para una especie en crecimiento bien pudieran ser muy adecuados para aumentar la población y por lo tanto suponer en ese periodo un rasgo adaptativo, mĆ”xime cuando en periodos ancestrales la esperanza de vida no superaba los 40 aƱos y por tanto la manifestación de la enfermedad en pocas ocasiones se daba, ya que el individuo no vivĆa lo suficiente para expresar el efecto negativo de su expresión. La otra patologĆa presentada como modelo fue el "SĆndrome de Williams", que se manifiesta debido a la presencia de una deleción en el cromosoma 7q y que cursa con una personalidad muy marcada, denominada ācocktail party personality", entre otros rasgos clĆnicos. Esto sugiere y hace pensar que, quizĆ” la "dosis" de ciertos genes marca de alguna manera ciertos rasgos del individuo⦠porquĆ© no.Ā Se comentó, aunque someramente, que ciertos periodos del desarrollo del individuo, como la adolescencia, donde se producen con mayor intensidad las conductas de riesgo y bĆŗsqueda de nuevas experiencias, bien podrĆan significar un periodo de innovación social para un grupo de homĆnidos nómadas. AsĆ tambiĆ©n la epi-genĆ©tica, como ya se ha comentado en numerosas ocasiones, se planteó que seguro tiene un papel destacado a la hora de perfilar la personalidad de los individuos. Tras una interesantĆsima revisión sobre las demencias y la correlación de su expresión genĆ©tica y fenotĆpica, Estrella Gómez Tortosa nos habló Ā de un interesante proyecto sobre los individuos longevos donde parece que su cerebro no ha envejecido en absoluto. Posiblemente tenga una base genĆ©tica y por tanto heredable. ĀæSe podrĆ” algĆŗn dĆa conocer quĆ© genes son los implicados? Para finalizar Clara I. Gómez SĆ”nchez, se habló sobre el trastorno de dĆ©ficit de atención e hiperactividad (TDAH) Ā y de lo que se conoce hasta ahora. Se hizo una revisión sobre un anĆ”lisis evolucionista de este trastorno y de lo que se postula a dĆa de hoy como ventajas adaptativas de los rasgos que manifiestan. Parece que el alelo de 7 repeticiones del receptor de la dopamina 4 presenta un tiempo de reacción mĆ”s rĆ”pido de la descarga neuronal y este alelo se ha asociado a TDAH.Ā Por lo tanto, la impulsividad y la hiperactividad pueden generar ventajas al individuo y al grupo, tales como una rĆ”pida respuesta a depredadores, un mayor rendimiento para la caza, una mayor capacidad de movilidad, un nĆŗmero mayor descendientes, la capacidad de asunción de mayores conductas de riesgo por parte de los lĆderes. Sin embrago, todos estos rasgos beneficiosos en el pasado, son considerados muy desfavorable en la sociedad actual. En resumen, el seminario trató un tema interesante donde surgió un fluido debate y se expusieron diversas ideas entorno a las bases neurológicas y genĆ©ticas de la personalidad y de la conducta. Quedó claro que un anĆ”lisis evolucionista en medicina enriquece la manera de abordar las enfermedades y que este abordaje tienta a re-interpretar la patologĆa cambiando los paradigmas rĆgidos que hasta ahora parecen estar establecidos. |